La Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del 12 de Octubre atiende a los niños con procesos infecciosos que se encuentran ingresados en los distintos servicios del Hospital Infantil. Desarrolla una importante labor de asesoramiento y de interconsultas en diferentes unidades del Hospital Infantil para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los niños con infecciones graves o en situaciones especiales (niños inmunodeprimidos, oncológicos, neonatos e infecciones en pacientes quirúrgicos).
Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas
-
Atención integral y multidisciplinar
Se realiza una atención integral y multidisciplinar de los niños con procesos infecciosos, tanto ingresados como ambulantes, con la atención centrada en el niño y su familia y en el acompañamiento de los familiares durante los procedimientos.
Procesos infecciosos complejosLos niños con procesos infecciosos complejos ingresan a cargo de esta Sección y son los especialistas en enfermedades infecciosas pediátricas los encargados de la atención directa a estos niños ingresados.
Contacto diario con microbiologíaLa sección mantiene una reunión diaria con el Servicio de Microbiología para conocer los resultados microbiológicos de forma rápida para ajustar los tratamientos y limitar el desarrollo de resistencias bacterianas.
Área destacada-
PROA pediátrico
La sección coordina desde el año 2016 el programa PROA pediátrico para mejorar el uso de antibióticos en el Hospital Infantil. Los médicos especialistas en enfermedades infecciosas asesoran a médicos de otras unidades para mejorar la utilización de los fármacos antiinfecciosos (antibióticos, antifúngicos, antivirales) siendo uno de los primeros hospitales pediátricos de España en establecer un programa similar.
-
Consultas especializadas
Cuenta con consultas monográficas de niños VIH, de niños con infecciones congénitas, y de infecciones en pacientes quirúrgicos y del niño viajero y con infecciones tropicales.
¿Dónde estamos?-
Hospitalización
Planta 7ª del Hospital Materno-Infantil (Módulo E).
Consultas externas
2ª planta del Módulo CD del Hospital 12 de Octubre.
EquipoPatologías frecuentes-
La infección congénita por Trypanosoma cruzi (productor de la Enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana) es la infección en el niño por dicho germen durante el embarazo.
- Los síntomas no suelen presentarse al nacimiento. El diagnóstico de confirmación debe realizarse al nacimiento mediante la detección del parásito en la sangre del niño. La infección se descarta con un último análisis de sangre a los 6-8 meses de vida.
- Sólo el 10% presenta algún síntoma: prematuridad, bajo peso, glucosa baja en sangre o aumento del tamaño del hígado.
- El tratamiento permite la curación en el 100% de los casos cuando la infección se descubre en el primer año de vida. En la edad pediátrica el tratamiento es bien tolerado y ha demostrado ser curativo. Es necesario para evitar posibles secuelas a largo plazo (insuficiencia cardiaca y alteraciones del ritmo cardiaco en 1 de cada 5 pacientes sin tratamiento).
- La infección en la madre no contraindica la lactancia materna a menos que existan grietas en el pezón.
En el Hospital Universitario 12 de Octubre, en el Departamento de Pediatría, la Unidad de Inmunodeficiencias y Niños Pequeños realiza la atención a niños con Enfermedad de Chagas congénita.
Contacto
Dr. González-Granado
- email: nachgonzalez@gmail.com.
- Teléfono: 913908569.
-
La infección congénita por citomegalovirus (CMV) es la infección por dicho virus que afecta al feto durante el embarazo. El niño al nacer podrá presentar diferentes síntomas o encontrarse completamente sano.
- El diagnóstico de confirmación debe realizarse en las dos primeras semanas de vida del niño mediante la detección del virus en sangre o en orina. También se podría diagnosticar al analizar sangre recogida a los pocos días de vida del niño (sangre sacada del talón para las pruebas metabólicas que se almacena durante aproximadamente un año).
- Las manifestaciones son muy variables. En ocasiones nace sin síntomas y en otros casos, aunque nazca sin síntomas, puede desarrollar sordera posteriormente. Algunos niños nacen enfermos con afectación cerebral (hidrocefalia, calcificaciones) y/o generalizada (hepatitis, trombopenia).
- Si el niño no presenta síntomas no precisa tratamiento. Si presenta síntomas cerebrales podría ofrecerse tratamiento frente al CMV. El ganciclovir intravenoso durante 6 semanas ha demostrado disminución de la progresión de la sordera. El valganciclovir oral está en estudio, y los primeros resultados son prometedores.
- El niño debe seguir seguimiento por un pediatra con experiencia en el manejo integral de niños con dicha infección y debe ser evaluado también por el otorrinolaringólogo y el neurólogo.
En el Hospital 12 de Octubre, en el Departamento de Pediatría, la Sección de Inmunodeficiencias y Niños Pequeños realiza la atención a niños con infección congénita por CMV y se cuenta con el apoyo del Servicio de Otorrinolaringología Pediátrica y de Neurología Pediátrica especializadas, con el que se trabaja de forma coordinada para ofrecer la mejor atención a estos niños.
Contacto
Dr. Pablo Rojo Conejo.
- e-mail: projo.hdoc@salud.madrid.org
Dr. Blázquez Gamero.
- e-mail: danielblazquez@hotmail.com Teléfono: 913908569
-
La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii. El mayor riesgo de la infección por Toxoplasma se presenta en los pacientes con alteraciones de las defensas (inmunodeficiencias, VIH mal controlado) y en las embarazadas, que pueden transmitir la infección al feto durante la gestación (toxoplasmosis congénita).
- Las embarazadas que no hayan pasado la toxoplasmosis previamente al embarazo, pueden transmitir la toxoplasmosis al feto si sufren una infección durante el embarazo. Las madres con problemas de defensas (inmunodeficiencias) pueden sufrir una reactivación de una infección pasada y transmitir la infección al feto.
- La infección se transmite por contacto con heces de gato (al cambiar la caja de la arena) Labores de Jardinería Al consumir frutas y verduras sin lavar ni pelar. Al consumir carnes poco cocidas o tocar la carne cruda sin lavarse las manos después. Al contaminar los alimentos con cuchillos, utensilios, tablas de cortar y otros alimentos que han estado en contacto con carne cruda. Al beber agua contaminada.
- Si está embarazada y no ha pasado previamente la infección debe tomas una serie de precauciones: Intente que otra persona cambie la arena del gato. Si esto no es posible, utilice guantes y cambie la arena todos los días. Después, lávese las manos bien con agua y jabón. Lávese las manos con agua y jabón después de que haya tenido contacto con tierra, arena, carnes crudas o verduras sin lavar. Cocine las carnes bien. No pruebe la carne si no está cocinada totalmente. Congele la carne por varios días antes de cocinarla para reducir en gran medida la posibilidad de infecciones. Lave cuidadosamente todas las tablas de cortar alimentos y los cuchillos con agua caliente jabonosa después de usarlos. Lave o pele todas las frutas y verduras antes de consumirlas. Póngase guantes cuando haga jardinería o toque la arena de las cajas de arena. Luego lávese bien las manos. Evite consumir agua que no haya sido tratada, en especial cuando viaje a países menos desarrollados.
- Muchos niños tienen pocos síntomas o están asintomáticos al nacer pero pueden desarrollar lesiones con el paso de los años como por ejemplo, alteraciones visuales. Los bebés infectados con síntomas pueden presentar lesiones cerebrales y en la vista, entre otras alteraciones.
- Existen tratamientos tanto para la madre como para el recién nacido infectado. Es necesario realizar un estudio completo al recién nacido con sospecha de toxoplasmosis congénita al nacer y valorar si precisa tratamiento.
La Sección de Inmunodeficiencias y Niños Pequeños del Hospital Universitario 12 de Octubre tiene una amplia experiencia en el seguimiento y tratamiento de infecciones congénitas como la toxoplasmosis, con un equipo que trabaja de forma coordinada con ginecólogos y neonatólogos y otros especialistas infantiles (ORL, Oftalmología Infantil, Neurología Infantil) para garantizar un seguimiento y tratamiento óptimo de los niños.
Contacto
Dr. Blázquez Gamero.
- e-mail: danielblazquez@hotmail.com.
- Teléfono: 913908569
Descargar cómicAsistencia-
Cartera de Servicios
La sección trabaja en estrecha relación con el Servicio de Microbiología. Se ofrecen las técnicas de diagnóstico microbiológico más avanzadas:
- Técnicas de biología molecular (PCR múltiple viral, PCR bacterianas específicas y genéricas (16s), Gene Xpert Ultra, PCR en infecciones fúngicas)
- Espectrometría de masas Maldi-Tof.
- Técnicas avanzadas de diagnóstico parasitológico y fúngico.
- Técnicas de cultivo viral.
- Laboratorio VIH
- Manejo avanzado en infecciones congénitas
- Manejo avanzado de infecciones asociadas al entorno sanitario
-
- PCR (reacción en cadena de la Polimerasa), Carga viral y determinación de anticuerpos en la embarazada y el niño.
- Poblaciones y subpoblaciones linfocitarias
- Determinación del alelo HLA-B*5701
- Otros métodos diagnósticos necesarios para identificar las complicaciones de la enfermedad y del tratamiento de las mismas.
- Existe un laboratorio de Biología Molecular dónde se determinan las resistencias genotípicas y resistencias fenotípicas virtuales, frente a todos los fármacos antirretrovirales, con lo que se consigue un tratamiento óptimo de la infección al tiempo que se minimiza la selección de resistencias.
-
-
El laboratorio de microbiología dispone de las técnicas necesarias para realizar el cribado y manejo de infecciones congénitas (técnicas de biología molecular frente a CMV, Lues, Chagas, toxoplasma)
-
Equipo multidisciplinar con neonatología, obstetricia, medicina fetal y microbiología, para la atención integral de la gestante y el recién nacido con infecciones congénitas. Se realiza una reunión mensual del comité de infecciones congénitas y de transmisión vertical donde se exponen los casos complejos.
-
-
- Atención multidisciplinar de los niños ambulantes e ingresados con infecciones complejas asociadas a dispositivos (catéteres, infecciones del SNC, prótesis y otros dispositivos implantables).
- Atención a los niños vulnerables (neonatos, oncología) y post quirúrgicos
-
La unidad en cifras anuales
-
-
Ingresan unos 500 niños en la unidad.
-
Se realizan más de 3.000 consultas externas.
-
Se atiende a más de 500 nuevos pacientes ingresados a cargo de otras unidades mediante interconsultas
-
Se realizan unas 300 asesorías PROA en el Hospital Infantil.
-
DocenciaInvestigación-
Dilatada trayectoria investigadora
La Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas tiene una dilatada trayectoria investigadora. La sección coordina la Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos.
Actualmente se están realizando más de 50 ensayos clínicos en el Hospital Infantil, para poder ofrecer los tratamientos y técnicas más avanzadas a los pacientes.
Contacto-
Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Servicio de Pediatría (Secretaria)
Módulo E, 7 planta. Hospital Universitario 12 de Octubre.
Avenida de Córdoba S/N, 28041 Madrid.
Teléfono consultas: 91.3908569