El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha invertido más de un millón de euros en 10 años y adjudicado 73 becas a profesionales de Enfermería para investigar
Primer centro madrileño en poner en marcha una convocatoria anual con este tipo de ayudas dirigidas a este perfil profesional
El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha invertido en los últimos 10 años más de un millón de euros en becas de intensificación a profesionales de Enfermería del propio centro. Se trata de ayudas para que puedan dedicar parte de su horario laboral a investigar. En concreto, son 73 las becas concedidas en procesos competitivos desde 2013, año en que se consolidó la convocatoria de manera anual, hasta 2024. El 12 de Octubre, pionero en esta iniciativa, reconoce el esfuerzo e implicación de los profesionales con los Premios Ana Mª Martinez.

Con este objetivo de impulso a la actividad científica enfermera, el Hospital creó en 2010 una Unidad de Apoyo a la Investigación que elabora un plan de acción con estrategias docentes, de captación del talento y obtención de ayudas. Las becas de intensificación son un hito en este proceso estratégico y en su fomento y consolidación ha sido clave el Instituto de Investigación i+12 asociado al 12 de Octubre. Estas ayudas se han concedido a proyectos muy diversos, desde cuidados a pacientes críticos, a personas ostomizadas o a personas con accesos venosos, a trabajos sobre lactancia materna, mujeres con linfedema, gestión de alarmas sanitarias en implantes de quirófano o higiene de manos pasando por proyectos de fisioterapia o incluso de investigación en gestión.
El siguiente paso ha sido la captación de ayudas nacionales. En los últimos años, tres proyectos consiguieron financiación del Instituto de Salud Carlos III, Diseño y validación del instrumento UNAV-ENF-Conocer el significado que tiene para la persona vivir con una Insuficiencia Cardíaca Crónica; Estudio de validez y fiabilidad de la adaptación de la Escala ESCID para medir el dolor en pacientes críticos con Daño Cerebral Adquirido, no comunicativos y vía aérea artificial: ESCIDDC y Eficacia de leche materna extraída oral o sacarosa oral para la analgesia en neonatos pretérminos sometidos a venopunción; así como un proyecto de Desarrollo Tecnológico en Salud, en concreto el desarrollo de un dispositivo de ostomías para prevención de hernias paraestomales, que cuenta con patente nacional y fue premiado en la convocatoria Healthstart 2017 de Madri+D.
Además, el impulso al conocimiento y la investigación ha dado como resultado un incremento de la formación en estos profesionales. Más de 900 enfermeras han participado en 58 cursos relacionados con metodología básica, bibliografía, difusión de la actividad científica e innovación, entre otros temas relacionados con la investigación. Y, en estos años, se han realizado 26 jornadas científicas y organizado el XXI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados de Salud celebrado en Madrid en 2017.
La actividad científica ha dado también un gran salto, pasando de 47 acciones entre 2008 y 2011, a 308 en 2024, entre ellas 28 estudios de investigación -más de la mitad financiados-, 97 pósteres, 140 comunicaciones orales y 38 publicaciones científicas. En este momento 13 enfermeras cuentan con el título de doctorado, hay 12 doctorandas, 185 profesionales con máster oficial y 267 especialistas.
GRUPO INVECUID, REFERENTE EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS
El Grupo de Investigación en Cuidados, InveCuid+12, surge en 2013 con la misión de potenciar la investigación enfermera y proponer mejoras a la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. En 2018 es evaluado como grupo emergente en el Área Transversal del Instituto de Investigación i+12 y se convierte en grupo consolidado en 2021.
Formado por profesionales de la División de Enfermería que son referentes en cuidados en salud y en línea con los ejes estratégicos del Hospital, está liderado por expertos en investigación en cuidados, tanto con metodología cuantitativa como cualitativa.
El grupo InveCuid+12, coordinado por el supervisor del Área de Innovación, Investigación y Desarrollo Profesional del Hospital, está compuesto por enfermeras y fisioterapeutas de distintas áreas. En él se incluyen diferentes líneas de investigación en cuidados críticos, primeras etapas de la vida y la infancia, oncohematología, experiencias percibidas por el paciente, fisioterapia, seguridad y confort del paciente.
PREMIOS ANA Mª MARTÍNEZ
Los Premios Ana Mª Martínez, cuya 12 edición se acaba de celebrar, significan el reconocimiento a todo este esfuerzo realizado por los profesionales e impulsado por el Hospital. Entre los 55 trabajos presentados, han sido galardonados los siguientes: en la categoría Premio al mejor trabajo publicado en revista científica, Content validity of the spanish Adaptation of the premature infant pain profile revised de Irene Núñez López; en Mejor Comunicación Oral, Programa de capacitación en cuidados críticos en un hospital universitario de alta complejidad de Luis Fernando Carrasco y el Premio al Mejor Póster presentado en una reunión científica, Recaídas en personas con un primer episodio psicótico, de Beatriz Martín Barroso. Además, se entregaron cuatro accésits.
Para la directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre, Andión Goñi, “la investigación en cuidados es una herramienta fundamental para mejorar los resultados de salud y ofrecer una atención más segura”. En parecidos términos se refirió la directora gerente, doctora Carmen Martínez de Pancorbo, quien animó a que “sigamos haciendo preguntas, que es la forma de mejorar y eso se hace a través de la investigación”.