Contenido principal

Formación MIR Bioquímica

Nuevos residentes


Se aceptan cuatro residentes por año, dos de Análisis Clínicos y dos de Bioquímica.

Los residentes admitidos pueden haber cursado el grado de Farmacia, Medicina, Química o Biología.

El horario del Laboratorio es de 8 a 15 horas.

  •  

    Funciones y responsabilidades de los residentes

     

    Dependencia Jerárquica: Jefe de Servicio.

    Dependencia Funcional: Jefes de Sección y adjuntos.

      • Realización de las técnicas analíticas.
      • Valoración de los problemas de los equipos y aportación de posibles soluciones.
      • Valoración de resultados de blanco de reactivos, calibradores, controles y determinaciones.
      • Validación electrónica de los resultados e informe final de los mismos.
      • Verificación del cumplimiento de las instrucciones técnicas y procedimientos específicos por parte del personal de la unidad.
      • Información a los clínicos sobre los resultados analíticos.
      • Información de las incidencias al personal facultativo responsable.
    • Responsabilidad tutorizada con autonomía limitada en el cumplimiento de las funciones mencionadas y de los objetivos de calidad para los resultados establecidos por la unidad, en el proceso definido desde la entrada de los especímenes a analizar hasta la emisión de resultados e informes. Todo ello viene expresado en:

       

      • Real Decreto 1146/2006 de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.
      • Orden SCO/3369/2006 de 9 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Análisis Clínicos.
      • Orden SCO/3252/2006 de 2 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Bioquímica Clínica.
    • Rotaciones

    • SECCIÓN

      BIOQUÍMICA CLÍNICA

      ANÁLISIS CLÍNICOS

      PRE-ROTACIÓN (URG, RUTINA, ORINAS, FÁRMACOS, PREANALÍTICA)

      2

      2

      LABORATORIO URGENCIAS

      2

      2

      LABORATORIO RUTINA

      2

      2

      ORINAS/SEMINOGRAMAS

      2

      2

      PREANALÍTICA

      2

      2

      HEMATOLOGÍA

      5

      5

      MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS

      2

      2

      PROTEÍNAS Y LÍPIDOS

      4

      3

      TÉCNICAS ESPECIALES

      4

      3

      HORMONAS Y MARCADORES TUMORALES

      5

      5

      SISTEMAS DE INFORMACIÓN - SIL

      1

      1

      CALIDAD

      1

      1

      CÁNCER HEREDITARIO

      6

      4

      ENFERMEDADES MITOCONDRIALES

      3

      3

      GENÉTICA

      2

      2

      INMUNOLOGÍA

      1

      1

      MICROBIOLOGÍA

      3

      8

    •  

      Rotaciones externas

       

      Los Laboratorios de Bioquímica Clínica, Hematología, Inmunología, Genética y Microbiología del Hospital 12 de Octubre cumplen en sus rotaciones internas con el programa de la especialidad, por lo que no es obligatorio realizar rotaciones externas para cumplir su programa.

      A criterio del residente, con la conformidad de su tutor, se pueden considerar rotaciones externas, debidamente justificadas en otros centros nacionales o internacionales de reconocido prestigio. Este periodo debe ser autorizado por los tutores, así como por la Comisión de Docencia, para el cumplimiento de los objetivos docentes propuestos, que deben referirse a la ampliación de conocimientos o al aprendizaje de técnicas no practicadas en el centro y que sean necesarias o complementarias del mismo.


      El centro donde se realice la rotación externa debe manifestar su conformidad y, al terminar, evaluar dicho periodo siguiendo los mismos parámetros que en las rotaciones internas y nunca podrá ser en el último mes de la rotación anual o final. La Dirección Gerencia del Hospital se debe comprometer a continuar abonando sus retribuciones, incluyendo la atención continuada (guardias). Las solicitudes se deben ajustar al modelo establecido y deben presentarse con una antelación mínima de 5 meses a la fecha de inicio de la rotación.

      Los documentos para solicitar una rotación externa se encuentran disponibles en la Página de Docencia del Hospital.

    • La memoria anual, además de un requisito administrativo oficial y obligatorio que se pide desde el Ministerio y que se tramita desde la Comisión de Docencia del Hospital, es una oportunidad para ir construyendo vuestro propio currículum profesional. Por ello, se debería cuidar la redacción y presentación de la misma. Debe estar escrita a ordenador en un modelo stándard.

      • En la actividad asistencial, escribir las técnicas o instrumentos que se utilizan en cada sección.
      • En la actividad docente, las clases impartidas en el servicio, hospital y otros centros.
      • En la actividad formativa, los cursos, conferencias y otras actividades, indicando el lugar de realización y el nº de horas lectivas o créditos.
      • En la actividad investigadora, los congresos, publicaciones, tesis o capítulos de libros, indicando fecha, lugar, título y autores por orden.
      • Las memorias deben ser firmadas por el tutor, el Jefe de Servicio y el Presidente de la Comisión de Docencia del Hospital.
    • Las guardias de Análisis forman parte de las obligaciones asistenciales y docentes del residente, según el programa nacional de la especialidad, el protocolo de la Unidad Docente y las normas de funcionamiento del Servicio de Bioquímica de este Hospital.

       Se hacen una media de 45 guardias al año, que repartidas equitativamente son unas 4 guardias al mes. Las guardias de entre semana son de 17h y de fin de semana de 24h. El equipo de guardia esta constituido por un adjunto y dos residentes. 

      Los R1 empezarán a hacer guardias a partir de julio-agosto, dependiendo del número de residentes que entren, compartiendo la guardia con un residente mayor hasta enero del siguiente año.

      • González A. "Principios De Bioquímica Clínica y Patología Molecular". Ed. Elsevier.
      • Harrison. “Principios de Medicina Interna”. Ed. Mc Graw Hill.
      • Kaplan-Pesce. “Química Clínica”. Ed. Panamericana.
      • Tietz. “Text book of clinical chemistry and molecular diagnostics”. Ed. Elsevier Saunders.
      • Guyton, Hall. “Tratado de fisiología médica”. Ed. Mc Graw Hill.
      • Todd-Sandford, Davidsohn, Henry. “Diagnóstico clínico por el laboratorio”. Ed. Salvat.
      • Wallach. “Interpretation of diagnostic tests”. Ed. Little Brown.
      • Dalet Escrivá. “Sedimento urinario: tratado y atlas”. Ed. Madrid Safel.
      • Stanbury. “The metabolic basis of inherited disease”. Ed. Mc Graw Hill.
      • Woessner Casas. “Citología óptica en el diagnóstico hematológico”. Ed. Acción Médica.
      • Bailey and Scout. “Diagnóstico microbiológico”. Ed. Panamericana.
      • Murria. “Manual of Clinical Microbiology”. Ed. ASM Press.

      En las distintas rotaciones se les aconsejará sobre la bibliografía más específica de cada sección. Por otra parte, la biblioteca del Hospital ofrece diversas actividades formativas de gran interés, así como su excelente Biblioteca Virtual http://cendoc.h12o.es.

    • Asistencia a congresos

      Los residentes del servicio asisten normalmente a dos congresos del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico durante la residencia. Los pósteres se presentan en el Servicio durante las sesiones bibliográficas anteriores con el fin de:

      • Aprender a exponer un trabajo brevemente, por si te preguntan sobre tu póster en la exposición del congreso.
      • Comentar y aprender entre todos las técnicas o el tratamiento estadístico utilizado.
      • Puesta al día de los trabajos de investigación que se realizan en cada sección para el resto de facultativos del servicio.
      • Revisión crítica constructiva del trabajo realizado, por si hubiera algún error, que siempre se puede subsanar antes del congreso.
    • El Servicio de Bioquímica del Hospital 12 de Octubre tiene una sección asistencial que es centro de referencia para el diagnóstico bioquímico y molecular de enfermedades raras de origen mitocondrial y neuromusculares, en la que se desarrollan además actividades de investigación biomédica.

      Los residentes rotan varios meses por esta unidad, donde se realizan técnicas de rutina en bioquímica de tejidos y técnicas de biología molecular, y es posible colaborar en trabajos de investigación. Los objetivos básicos son los que se señalan en el Programa Formativo de la especialidad:


       

      “Durante su formación el residente debe iniciarse en el conocimiento de la metodología de la investigación. Debe adquirir los conocimientos necesarios para realizar un estudio de investigación, ya sea de tipo observacional o experimental. También debe saber evaluar críticamente la literatura científica relativa a las ciencias de la salud, siendo capaz de diseñar un estudio, realizar la labor de campo, la recogida de sus datos y el análisis estadístico, así como la discusión y elaboración de conclusiones, que debe saber presentar como comunicación o publicación”.


       

      Para cumplir los objetivos básicos planteados, el residente deberá adquirir los conocimientos y habilidades que le permitan tener las siguientes competencias:

      • Capacidad de realizar búsquedas bibliográficas sobre un tema.
      • Capacidad de diseñar estudios observacionales o experimentales.
      • Capacidad para recoger los datos y realizar o participar en el trabajo experimental.
      • Capacidad para realizar abordajes estadísticos básicos, manejo de bases de datos y conocimiento de programas de estadística. Se les facilita la realización de un curso de Estadística y Epidemiología en el Servicio de Epidemiología del Hospital.
      • Capacidad para presentar y discutir los resultados obtenidos. Realizar presentaciones en congresos y publicaciones en revistas de la especialidad.

         

      El responsable del grupo de investigación de Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neurometabólicas es el Dr. Miguel Angel Martín Casanueva: mamcasanueva@h12o.es

       

      En esta sección pudiera existir en ciertos momentos la posibilidad de seguir investigando al término de la residencia, pudiendo acogerse a becas de investigación para especialistas.

    Guía formativa