Contenido principal

Investigación bioquímica

  • Proyectos punteros

    Nº Proyecto: PI19/00340

    Título: “DIAGNÓSTICO MOLECULAR AVANZADO DE LA POLIPOSIS ADENOMATOSA TIPO X: Análisis de alteraciones no codificantes”

    Entidad Financiadora: ISCIII/FIS.

    Duración: Desde Enero 2019 hasta Diciembre 2024

    Investigador Principal y Coordinador


     

    Proyecto Marató TV3 con Instituto Catalán de Oncología (ICO).

    “Caracterización de los eventos moleculares tempranos en la carcinogénesis asociada al síndrome de Deficiencia Constitucional de Reparación de Errores de Apareamiento (CMMRD) para mejorar el seguimiento y la prevención del cáncer”.

    Duración: Desde Enero 2020


    • SpadaHC. Creación de una base de datos española de cáncer hereditario. CIBERONC.
    • Estudio MeMedBV. Validación interna y valuación de la utilidad clínica del test MeMed BVTM en pacientes pediátricos con sospecha de infección vírica o bacteriana en un hospital terciario participación en unidades y redes de investigación cooperativa.
    • Prospective observational study of cases and controls to decipher the impact of the endometrial microbiome associated to chronic endometritis at the single-cell level.
    • Decoding the endometrial niche of adenomyosis at single-cell resolution.
    • Evaluación de la administración de un quelante de hierro conjugado con una nanopartícula en ratones hemocromatósicos */ prueba de concepto.
    • Estudio de fase 111, multicéntrico, aleatorizado, con doble enmascaramiento y comparado con placebo para evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de MT-7117 en adultos y adolescentes con protoporfiria eritropoyética o protoporfiria ligada al cromosoma X.
    • Proyecto de colaboración para el diagnóstico precoz de la porfiria hepática aguda.
    • Gel de testosterona transdérmico para pacientes con baja respuesta ovárica. Ensayo multicentrico, aleatorizado, doble ciego controlado con placebo.
    • Proyecto. C22/00049, GENOMIT: Una aproximación multi-ómica para el diagnóstico y monitorización de las enfermedades mitocondriales. European Joint Programme Rare Disease EJP-RD. Rafael Artuch. (Instituto Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre -CIBERER). 01/01/2023-31/12/2025. 174.845 €. Miembro de equipo.
    • Proyecto. PI21/00381, Enfermedades raras mitocondriales: Estrategia de análisis
    • funcional de nuevas variantes genéticas y papel fisiopatológico de genes OXPHOS multifuncionales.
    • Instituto de Investigación Carlos III. Miguel Angel Martín Casanueva. (Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i + 12)). 01/01/2022-31/12/2024. 171.820 €. Miembro de equipo.
    • Proyecto. PI20/00057, New tools for the diagnosis and treatment of mitochondrial OXPHOS disorders.
    • Instituto de Salud Carlos III. Cristina Ugalde Bilbao. (Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i + 12)). 01/01/2021-31/12/2023. 147.620 €. Miembro de equipo.
    • Evaluación clínico traslacional de la secuenciación del genoma completo no invasivo (NIWGS) en el ámbito preimplantacional y prenatal.  Pi22/01967 Instituto de Salud Carlos III
    • Development of new analytic tools and pathways to accelerate diagnosis and facilitate diagnostic monitoring of rare diseases. European Joint Programme Rare Diseases
  • La Unidad

    La unidad de Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares (ERMN) se encuentra dentro del Grupo 3 de Enfermedades raras y de base genética del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre. El responsable es el Dr. Miguel Ángel Martín Casanueva, facultativo especialista del Servicio.

    Este grupo formado por investigadores del área del laboratorio clínico, biólogos moleculares e investigadores clínicos, por lo que su estrategia consiste en la traslación clínica de resultados básicos orientados a la enfermedad y al paciente, de forma bidireccional, en lo relativo a las enfermedades raras en la que se enfoca la unidad.

    Participa en redes clínicas nacionales CSUR y en la red europea METAB-ERN Network for Rare Hereditary Metabolic Disorders.


    Objetivo

    El objetivo es avanzar en el conocimiento de los fundamentos genéticos y moleculares, la fisiopatología de las enfermedades mitocondriales OXPHOS y las miopatías neurometabólicas (intolerancias metabólicas al ejercicio, miopatías lipídicas y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo celular), con el objeto de mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de estas patologías del ámbito de las enfermedades raras o minoritarias.


     

    Redes

    En este contexto, la unidad forma parte del CIBER de enfermedades raras (CIBERER) del ISCIII y de la Red de Biociencias de la Comunidad de Madrid, RareGenomics. Además, estamos interesados en el estudio de la contribución de la variabilidad genética y de las diferentes funciones biológicas de la mitocondria en procesos y disfunciones clínicas prevalentes como atrofia muscular, envejecimiento, neurodegeneración y osteoartritis, así como la implicación del ejercicio físico como intervención terapéutica en estas enfermedades, colaborando para ello con diferentes grupos de investigación.

    1. Enfermedades mitocondriales OXPHOS, miopatías metabólicas y otras enfermedades del metabolismo celular: aplicación y desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico genético-molecular, utilizando tecnologías de secuenciación masiva (NGS), incluyendo desarrollos bioinformáticos: paneles de genes y secuenciación profunda de mtDNA y WES -exoma- (optimización del análisis de los datos de secuenciación de exomas completos).

    Caracterización funcional de nuevas mutaciones e identificación de nuevos genes nucleares en las patologías estudiadas.

    2. Genética y biomarcadores OXPHOS:

    3. Fisiopatología OXPHOS:

    4. Terapia OXPHOS:

    5. Intolerancias metabólicas al ejercicio:


     

    Objetivos generales de la investigación

    1. Contribuir al conocimiento del papel de la mitocondria en enfermedades humanas.
    2. Contribuir al descubrimiento de las bases genéticas, bioquímicas y moleculares de las enfermedades mitocondriales.
    3. Contribuir al establecimiento de los medios dirigidos a aliviar las consecuencias derivadas de este tipo de enfermedades, tanto a nivel estratégico como tecnológico.

     

    Objetivos específicos

    1. Caracterización genética de enfermedades mitocondriales mediante ensayos de complementación funcional de líneas celulares de los pacientes con una librería de expresión.
    2. Identificación y caracterización funcional de biomarcadores de enfermedades mitocondriales asociadas a déficits enzimáticos OXPHOS.
    3. Biomarcadores funcionales, VO2max en patología mitocondrial.
    4. Estudio de factores claves en ensamblaje de CRM, usando células humanas; biogénesis de los supercomplejos y su regulación en la salud y la enfermedad.
    5. Papel de la dinámica y la mitofagia en neuropatías mitocondriales y en pacientes con mutaciones en ADN mitocondrial y ADN nuclear.
    6. Estudio de los efectos del entrenamiento físico sobre el cerebro, músculo esquelético y evolución de la enfermedad en pacientes con patología mitocondrial y en modelo murino.
    7. Estudio del potencial uso terapéutico de distintos compuestos en modelos celulares de enfermedad mitocondrial.
    8. Utilización de terapias con nucleósidos dirigidas genéticamente en pacientes mitocondriales con defectos de las rutas de mantenimiento del ADN mitocondrial.
    9. Fisiopatología y relación genotipo-fenotipo en la glucogénesis tipo V (enfermedad de McArdle).
    10. Registros de pacientes y aplicación de programas de ejercicio físico para mejorar su calidad de vida.

Publicaciones

Publicaciones Editorial CLIN12LAB