Bioquímica Especializada (Hormonas)
Unidad especializada en la medición y evaluación de las hormonas y marcadores tumorales presentes en el cuerpo humano. Estas pruebas son fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de una amplia variedad de condiciones médicas, como trastornos endocrinos, problemas de fertilidad, enfermedades metabólicas, o diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades como el cáncer, entre otros.
Bioquímica Especializada (Técnicas especiales)
Esta sección agrupa técnicas implicadas en el diagnóstico y seguimiento de patologías del Aparato Digestivo (análisis en heces y aire espirado); y el Metabolismo Intermediario (colaborando con los CSUR de enfermedades raras y metabólicas y de enfermedades neuromusculares).
Bioquímica Especializada (Alergias)
La sección de alergias se dedica al estudio inmunológico de enfermedades alérgicas mediante la determinación de inmunoglobulina E (IgE) total y específica frente a alérgenos ambientales, alimentarios, farmacológicos y ocupacionales. Utiliza técnicas automatizadas como inmunoensayos de fluorescencia o quimioluminiscencia para identificar sensibilizaciones y apoyar el diagnóstico de patologías como rinitis, asma, dermatitis atópica, anafilaxia o alergias alimentarias. Esta sección trabaja en coordinación con el servicio de alergología, proporcionando resultados fundamentales para el diagnóstico, el manejo clínico y la planificación de inmunoterapia específica.
Bioquímica Especializada (Proteínas)
La sección de proteínas se dedica al estudio cualitativo y cuantitativo de las proteínas séricas y urinarias, fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías, como gammapatías monoclonales, síndromes nefróticos, enfermedades hepáticas o inflamatorias. Entre las técnicas que utiliza se encuentran la electroforesis de proteínas, la inmunofijación, el análisis de cadenas ligeras libres y la cuantificación de proteínas específicas mediante métodos inmunoturbidimétricos o nefelométricos. Esta unidad colabora estrechamente con servicios como hematología, nefrología y medicina interna, proporcionando resultados clave para la evaluación de procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales.
Bioquímica Especializada (Fármacos y Toxicología)
La sección de monitorización de fármacos se encarga de medir y controlar los niveles plasmáticos de determinados medicamentos para garantizar su eficacia terapéutica y evitar toxicidades. Entre los fármacos monitorizados se incluyen inmunosupresores, antiepilépticos, antibióticos, antifúngicos y psicofármacos. Para ello, emplea técnicas como inmunoensayos, HPLC o espectrometría de masas. Este servicio trabaja en coordinación con distintas especialidades clínicas y ajusta las dosis en función de factores individuales del paciente, como función renal, edad o interacciones medicamentosas.
Bioquímica General (Laboratorio CORE 24 horas)
El Laboratorio Core 24h es una unidad estratégica que opera de forma ininterrumpida para dar soporte analítico urgente a múltiples servicios clínicos. Integra áreas clave de Bioquímica Clínica, , y está diseñado para procesar un alto volumen de muestras con rapidez y precisión, gracias a su equipamiento automatizado y sistemas de información avanzados que permiten el seguimiento completo de cada muestra desde su recepción hasta la emisión del informe final . Este laboratorio forma parte de un complejo más amplio que centraliza diversas disciplinas diagnósticas, incluyendo genética, inmunología y biología molecular, lo que facilita una atención multidisciplinar y coordinada.
Bioquímica molecular (Cáncer hereditario)
La sección de cáncer hereditario del laboratorio de análisis clínicos del Hospital 12 de Octubre se especializa en el estudio genético de pacientes con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer, como los síndromes de cáncer de mama y ovario hereditario (BRCA1/2) o el síndrome de Lynch. Utiliza técnicas de secuenciación masiva (NGS) para analizar paneles de genes asociados a distintas formas de cáncer familiar, además de técnicas complementarias como MLPA para detectar grandes reorganizaciones génicas. Esta sección trabaja en estrecha colaboración con las unidades de consejo genético y oncología, proporcionando información clave para la prevención, diagnóstico precoz y toma de decisiones terapéuticas tanto en pacientes como en familiares en riesgo.
Bioquímica Molecular (Enfermedades mitocondriales)
Sección, centro de referencia, especializado en la detección de defectos en la cadena respiratoria mitocondrial, alteraciones en la beta-oxidación y enfermedades en el almacenamiento del glucógeno.
Calidad
La sección de calidad del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario 12 de Octubre desempeña un papel esencial en la garantía de la excelencia diagnóstica y asistencial. Este hospital fue pionero en España al obtener en 2018 la acreditación global de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la práctica totalidad de sus laboratorios clínicos, incluyendo Bioquímica, Hematología e Inmunología. Esta acreditación, conforme a la norma ISO 15189, avala la competencia técnica y la fiabilidad de los procesos analíticos, asegurando que las decisiones clínicas se basen en resultados precisos y reproducibles.
Urianálisis, seminogramas y líquidos biológicos
Esta sección se encarga del estudio físico-químico, microscópico y microbiológico de muestras como orina, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal y otros fluidos corporales. Su objetivo es apoyar el diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, renales y neoplásicas mediante pruebas como el sedimento urinario automatizado, análisis de proteínas, glucosa, células, cristales y detección de patógenos. Esta sección combina técnicas automatizadas con métodos manuales cuando es necesario y colabora estrechamente con servicios como nefrología, neurología, reumatología y urgencias para proporcionar resultados rápidos y clínicamente relevantes. La estructura de calidad está organizada bajo una coordinación común, con responsables específicos en cada área, promoviendo la mejora continua y la integración de estándares internacionales en todos los niveles del proceso analítico.
Preanalítica
La sección de Preanalítica se encarga de gestionar todas las etapas previas al análisis de las muestras biológicas, asegurando que se obtengan, transporten y procesen de manera óptima para garantizar la fiabilidad de los resultados. Esta área se centra en la correcta identificación de las muestras, el almacenaje adecuado y la preparación de los pacientes para los diferentes tipos de pruebas, teniendo en cuenta factores como el ayuno o la toma de medicación. Además, se encarga de la gestion de muestras urgentes, asegurando que se mantengan las condiciones idóneas de conservación, temperatura y tiempo de tránsito. Su enfoque en la estandarización y el control de calidad en esta fase preanalítica es esencial para minimizar errores y asegurar la precisión de los análisis clínicos realizados.