Contenido principal

Enfermedades mitocondriales y metabólicas hereditarias

Los errores congénitos del metabolismo o enfermedades metabólicas hereditarias son debidas a la mutación de un gen que codifica una proteína que interviene en cualquiera de las miles de reacciones químicas de la célula. La función anormal de la proteína implicada puede causar alteraciones del metabolismo, ya sea por defecto de síntesis o degradación de algunas sustancias, por defecto de transporte de un metabolito u otras funciones, causando una enfermedad. Son enfermedades de origen genético.

Unidad destacada

  • Icono de primero número 1 rodeado por dos laureles en azul dentro de círculo azul claro

    Primera Unidad Pediátrica a nivel nacional en atención de pacientes con enfermedades mitocondriales


    Es, además, unidad pionera en el cuidado de niños que padecen enfermedades metabólicas hereditarias.

  • Hospital referente icono de línea azul grisáceo de hospital dentro de un círculo con líneas que salen del centro como pétalos con un circulito al final y todo dentro de un círculo azul

    Centro de Referencia Nacional (CSUR) y Europeo MetabERN en enfermedades metabólicas hereditarias


    La asistencia a los pacientes se realiza de manera integral y a través de un equipo multidisciplinar, extendiéndose los cuidados hasta la vida adulta a través de un proyecto pionero de transición.

  • Icono de red líneas de distinta largura de azul grisáceo que salen de un centro y terminan den un círculo

    Participación en redes de investigación y ensayos clínicos


    La unidad forma parte de varias redes de investigación a nivel nacional e internacional y cuenta con el apoyo de una unidad de ensayo clínicos para favorecer el acceso de los pacientes a los tratamientos más avanzados y a las mejores técnicas diagnósticas.

    También es uno de los centros de expertos de la Comunidad Autónoma de Madrid donde se refieren los recién nacidos con alteraciones en el cribado neonatal ampliado metabólico.

  • Objetivos

  • Importante tres pétalos amarillos
    • Proporcionar una asistencia de calidad, atendiendo a las necesidades médicas, psicológicas y sociales de los pacientes, para conseguir mejorar la enfermedad y sus consecuencias.
    • Modelo de asistencia centrado en el paciente y su familia.
    • Colaboración activa con diferentes asociaciones de pacientes y realización periódica de eventos específicos de formación para familias.

     

  • La incidencia de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) en su conjunto se estima en 1/500- 1/800 recién nacidos vivos. Existen alrededor de 1.500 defectos genéticos diferentes y es necesario abordar cada caso de manera personalizada.

  • La Unidad se ocupa de la atención a pacientes con sospecha de padecer enfermedades metabólicas hereditarias, también llamadas errores congénitos del metabolismo, grupo en el cual se incluyen las enfermedades mitocondriales. Se trata de enfermedades de baja prevalencia, de origen genético y fisiopatología metabólica. La atención se efectúa de forma integral: médica, dietético-nutricional, psicológica y social. La unidad trabaja en colaboración con todos los Servicios Generales del hospital.

    Está en contacto permanente con los trabajadores sociales, rehabilitadores, las especialidades quirúrgicas y la obstetricia del hospital, lo que permite un seguimiento de los pacientes desde el periodo fetal (diagnóstico prenatal), periodo neonatal, la infancia y adolescencia hasta la vida adulta.

    La unidad se somete periódicamente a controles de calidad por parte de las instituciones nacionales y europeas, con el objetivo de garantizar una atención según los máximos estándares internacionales. Como CSUR presta servicio de apoyo a otras unidades del territorio nacional. 

     

    Consultas

    La actividad se centra sobre todo en la atención en consultas, evitando al máximo hospitalizaciones innecesarias. El acceso a tratamientos urgentes se garantiza durante las 24 horas y los 365 días del año a través del servicio de urgencias. Hay consultas todos los días en semana, donde se atienden los enfermos programados además de consultas no programadas o urgentes. Se realiza diariamente actividad de telemedicina a través de consultas telefónicas y vía e-mail con los pacientes seguidos en la Unidad.

    Las consultas para pacientes ingresados en el Servicio de Neonatología, UCI Pediátrica y Urgencias Pediátricas, se atienden de forma urgente. También se atienden los pacientes ingresados en otras áreas específicas de Pediatría, cuando se requiere.

     

  • Prueba del talón de niño

    Acceso a la unidad

    Se presta asistencia a todos los pacientes pediátricos con enfermedades metabólicas hereditarias y mitocondriales de la Comunidad Autónoma de Madrid, mediante procedimiento administrativo de solicitud de asistencia.

    La solicitud de la atención del paciente en el servicio o unidad se realiza a través del Servicio de Admisión, tanto de nuestra comunidad autónoma como para pacientes procedentes de otras comunidades autónomas (sistema SIFCO).

    Los recién nacidos que han presentado anomalías en el cribado neonatal metabólico de la Comunidad Autónoma de Madrid, mediante el programa de cribado neonatal, son contactados de forma urgente para acudir al hospital donde se procede al diagnóstico y seguimiento.

Equipo

  • primer plano torsos tres médicos
    • Con conocimientos y habilidades en todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 
    • Formado por pediatras, internistas, dietistas, neuroradiologos, neuropsicologos, genetistas y especialistas en bioquímica clínica y neuropatología.
    • Coordina el acceso a todos los cuidados necesarios, incluyendo cuidados intensivos y cuidados paliativos.
    • Reúne una de las mayores casuísticas de Europa, con más de 1.000 pacientes con diagnostico confirmado.
  • Pediatría

    Elena Martin Hernández, Pilar Quijada Fraile, Marcello Bellusci, Patricia Pérez Mohand.

    Dietista

    Delia Barrio Carreras.

    Medicina Interna

    Montserrat Morales Conejo.

    Neuropsicología

    Berta Zamora Crespo.

    Neuroradiología

    Ana Martínez de Aragón, Agustín Candenas.

    Genética y Bioquímica clínica

    Miguel Angel Martin Casanueva, Alberto Blazquez Encinar, Aitor del Miro.

    Anatomía patológica

     Aurelio Hernández Laín.

Formación

  • Investigación

    • La unidad forma parte del grupo de investigación Enfermedades raras, mitocondriales y neuromusculares (ERMN) del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12. Este grupo está formado por investigadores del área del laboratorio clínico, biólogos moleculares e investigadores clínicos, por lo que su estrategia consiste en la traslación clínica de resultados básicos orientados a la enfermedad y al paciente, de forma bidireccional, en lo relativo a las enfermedades metabólicas y mitocondriales.
    • En el ámbito de la investigación, la unidad forma parte del CIBER de enfermedades raras (CIBERER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), de la Red de Biociencias de la Comunidad de Madrid, RareGenomics y de la red de centros europeos de referencia, MetabERN.
    • Desde la unidad se lideran los registros españoles de Enfermedades Mitocondriales, Enfermedades del ciclo de la Urea, Aciduria Glutarica y se colabora en diferentes registros internacionales de pacientes..

Preguntas frecuentes

¿Qué es el metabolismo?
  • El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en nuestro organismo por el que se sintetizan o degradan las moléculas que forman los tejidos de nuestro cuerpo para realizar todas sus funciones vitales.

    Estas reacciones químicas se producen gracias a unas proteínas denominadas enzimas que convierten unos compuestos en otros y también gracias a otras proteínas encargadas del transporte de éstos compuestos.

¿Qué son las enfermedades metabólicas hereditarias?
  • Los errores congénitos del metabolismo o enfermedades metabólicas hereditarias son debidas a la mutación de un gen que codifica una proteína que interviene en cualquiera de las miles de reacciones químicas de la célula. La función anormal de la proteína implicada puede causar alteraciones del metabolismo, ya sea por defecto de síntesis o degradación de algunas sustancias, por defecto de transporte de un metabolito u otras funciones, causando una enfermedad. Son enfermedades de origen genético.

    Hay muchas enfermedades y muy diferentes entre si, pueden afectarse diversos órganos o tejidos, dependiendo de la función de la proteína alterada.

    Se pueden clasificar en tres grandes grupos:

    Errores congénitos del metabolismo intermediario:

    Este grupo de enfermedades se produce por acúmulo de sustancias tóxicas de manera aguda o progresiva por un problema en la degradación de compuestos provenientes de la dieta o del organismo. Presentan síntomas clínicos variables que pueden afectar a distintos órganos.

    Errores congénitos del metabolismo energético:

    Son producidos por alteraciones en las vías metabólicas de producción de energía, que es necesaria par el crecimiento, desarrollo y las funciones vitales.

    Errores congénitos del metabolismo de moléculas complejas:

    Las alteraciones metabólicas se producen en la degradación o síntesis de moléculas complejas. En algunos casos los síntomas son por depósito y en otros por alteración en la función.

    Por otra parte hay otras enfermedades que se deben a la falta de una proteína con otras funciones, estructura o transporte de sustancias, o de una vitamina que afecta al metabolismo de diversas maneras.

¿Como se transmiten estas enfermedades?
  • Son enfermedades hereditarias en su mayoría, aunque puede ser que algunos casos el enfermo presente una mutación espontánea.

    Los genes están formados por dos alelos uno de los ellos proviene del padre y el otro de la madre. Cuando existe una alteración en los alelos, ésta puede ser trasmitida a la descendencia. La mayoría de las enfermedades metabólicas son autosómicas recesivas, esto quiere decir que para que un niño padezca la enfermedad los dos alelos heredados de un gen tienen que presentar mutaciones patogénicas. En caso de que tan sólo uno de ellos este alterado, el niño será “portador” de la enfermedad sin padecerla. Una pareja en la que ambos progenitores sean portadores de la enfermedad tendrá un 25% de probabilidad de tener un hijo afecto en cada embarazo y un 50% de tener un hijo portador. También tendrán una probabilidad de un 25% de tener un hijo sano no portador, es decir que no transmite ni la mutación ni la enfermedad a su descendencia.

    Menos frecuentemente hay enfermedades de herencia autosómico dominante. Si un individuo tiene una mutación, puede trasmitirla al 50% de su descendencia (todos los individuos que tiene una mutación pueden estar enfermos, en ocasiones en un grado variable).

    Otras veces las enfermedades pueden heredarse a través del cromosoma X, es decir en relación con el sexo del paciente, donde las madres transmiten la enfermedad a los hijos varones con una probabilidad del 50%. Las hijas, como tienen dos cromosomas X, no suelen estar enfermas, aunque hay ocasiones en que éstas pueden padecer la enfermedad si heredan un gen mutado que podría inactivar al gen sano.

    También existe la herencia mitocondrial donde las madres transmiten el ADN mitocondrial a todos sus hijos en proporción variable. Esto es debido a que Cuando se multiplican las células, las moléculas de ADN mitocondrial se reparten de forma desigual en las células hijas y se formarán otras células con distinta proporción de mitocondrias con función normal o con función anormal dependiendo de la cantidad de ADN mitocondrial mutado.

¿Cómo se diagnostican estas enfermedades?
  • Estas enfermedades pueden diagnosticarse a partir de la sospecha clínica, a través del cribado neonatal ampliado o bien a partir del estudio de familiares afectos.

    Cuando existe una sospecha clínica el diagnóstico se realiza mediante análisis bioquímicos, enzimáticos y/o genéticos. Suelen realizarse en muestras de sangre y orina. No obstante, en ocasiones es necesario realizar biopsias de tejidos como la piel o el músculo. Estos estudios deben ser dirigidos por médicos especialistas.

    El “cribado neonatal ampliado” o “prueba de talón” se realiza a todos los recién nacidos a las 48 horas de vida. Permite detectar precozmente varias de estas enfermedades. En caso de encontrarse alguna anomalía deberá ser confirmada por los estudios mencionados anteriormente. Existen Centros de Expertos designados para el diagnóstico y seguimiento en cada Comunidad Autónoma de nuestro País.

    En resumen, estas enfermedades tienen un diagnóstico complejo, basado en la historia clínica y determinaciones de laboratorio que orientan los estudios enzimáticos y genéticos

¿Cuál es el tratamiento de estas enfermedades?
  • El tratamiento se establece en varios niveles: manejo de los síntomas clínicos, las alteraciones bioquímicas o sobre el defecto enzimático o genético. Además deben incluirse tratamientos rehabilitadores, intervenciones quirúrgicas (si proceden) y soportes nutricionales, psicológicos y sociales

    En líneas generales algunas modalidades de tratamiento utilizadas son:

    1. Medidas dietéticas:

    Restricción de ciertos alimentos en la dieta que no pueden ser metabolizados adecuadamente. Utilización de fórmulas especiales y suplementos dietéticos en productos deficientes como vitaminas y cofactores para mejorar la función enzimática.

    2. Medicamentos

    Fármacos que reducen el acúmulo de productos tóxicos Tratamientos enzimáticos sustitutivos Fármacos antioxidantes Otros fármacos que actúan sobre las vías metabólicas implicadas

    3. Tratamientos sintomáticos (dependen de los síntomas clínicos)

    4. Otros tratamientos

    Transplantes de órganos o células Actualmente están en fase de investigación los tratamientos genéticos

    Los tratamientos suelen ser multidisciplinares y personalizados, dependiendo de la causa de la enfermedad, los síntomas que presentan y la edad del paciente.