Primera Unidad Pediátrica a nivel nacional en atención de pacientes con enfermedades mitocondriales
Es, además, unidad pionera en el cuidado de niños que padecen enfermedades metabólicas hereditarias.
Los errores congénitos del metabolismo o enfermedades metabólicas hereditarias son debidas a la mutación de un gen que codifica una proteína que interviene en cualquiera de las miles de reacciones químicas de la célula. La función anormal de la proteína implicada puede causar alteraciones del metabolismo, ya sea por defecto de síntesis o degradación de algunas sustancias, por defecto de transporte de un metabolito u otras funciones, causando una enfermedad. Son enfermedades de origen genético.
Es, además, unidad pionera en el cuidado de niños que padecen enfermedades metabólicas hereditarias.
La asistencia a los pacientes se realiza de manera integral y a través de un equipo multidisciplinar, extendiéndose los cuidados hasta la vida adulta a través de un proyecto pionero de transición.
La unidad forma parte de varias redes de investigación a nivel nacional e internacional y cuenta con el apoyo de una unidad de ensayo clínicos para favorecer el acceso de los pacientes a los tratamientos más avanzados y a las mejores técnicas diagnósticas.
También es uno de los centros de expertos de la Comunidad Autónoma de Madrid donde se refieren los recién nacidos con alteraciones en el cribado neonatal ampliado metabólico.
La Unidad se ocupa de la atención a pacientes con sospecha de padecer enfermedades metabólicas hereditarias, también llamadas errores congénitos del metabolismo, grupo en el cual se incluyen las enfermedades mitocondriales. Se trata de enfermedades de baja prevalencia, de origen genético y fisiopatología metabólica. La atención se efectúa de forma integral: médica, dietético-nutricional, psicológica y social. La unidad trabaja en colaboración con todos los Servicios Generales del hospital.
Está en contacto permanente con los trabajadores sociales, rehabilitadores, las especialidades quirúrgicas y la obstetricia del hospital, lo que permite un seguimiento de los pacientes desde el periodo fetal (diagnóstico prenatal), periodo neonatal, la infancia y adolescencia hasta la vida adulta.
La unidad se somete periódicamente a controles de calidad por parte de las instituciones nacionales y europeas, con el objetivo de garantizar una atención según los máximos estándares internacionales. Como CSUR presta servicio de apoyo a otras unidades del territorio nacional.
La actividad se centra sobre todo en la atención en consultas, evitando al máximo hospitalizaciones innecesarias. El acceso a tratamientos urgentes se garantiza durante las 24 horas y los 365 días del año a través del servicio de urgencias. Hay consultas todos los días en semana, donde se atienden los enfermos programados además de consultas no programadas o urgentes. Se realiza diariamente actividad de telemedicina a través de consultas telefónicas y vía e-mail con los pacientes seguidos en la Unidad.
Las consultas para pacientes ingresados en el Servicio de Neonatología, UCI Pediátrica y Urgencias Pediátricas, se atienden de forma urgente. También se atienden los pacientes ingresados en otras áreas específicas de Pediatría, cuando se requiere.
Se presta asistencia a todos los pacientes pediátricos con enfermedades metabólicas hereditarias y mitocondriales de la Comunidad Autónoma de Madrid, mediante procedimiento administrativo de solicitud de asistencia.
La solicitud de la atención del paciente en el servicio o unidad se realiza a través del Servicio de Admisión, tanto de nuestra comunidad autónoma como para pacientes procedentes de otras comunidades autónomas (sistema SIFCO).
Los recién nacidos que han presentado anomalías en el cribado neonatal metabólico de la Comunidad Autónoma de Madrid, mediante el programa de cribado neonatal, son contactados de forma urgente para acudir al hospital donde se procede al diagnóstico y seguimiento.
Pediatría
Elena Martin Hernández, Pilar Quijada Fraile, Marcello Bellusci, Patricia Pérez Mohand.
Dietista
Delia Barrio Carreras.
Medicina Interna
Montserrat Morales Conejo.
Neuropsicología
Berta Zamora Crespo.
Neuroradiología
Ana Martínez de Aragón, Agustín Candenas.
Genética y Bioquímica clínica
Miguel Angel Martin Casanueva, Alberto Blazquez Encinar, Aitor del Miro.
Anatomía patológica
Aurelio Hernández Laín.