Contenido principal

¿Es un niño o es una niña?

  • Introducción: La incertidumbre inicial

    Para la mayoría de las familias, uno de los momentos más importantes tras el nacimiento de un bebé es escuchar la frase: “Es un niño” o “Es una niña”. Cuando el equipo médico no puede responder esta pregunta de forma inmediata debido a la presencia de un DSD, es natural que los padres experimenten confusión, angustia y miedo.

    Es muy importante entender que esta situación no es una emergencia. Lo más importante es asegurarse de que el bebé esté sano, y después, con calma, iniciar el proceso necesario para conocer más sobre su desarrollo biológico y decidir juntos cómo proceder.

     

    Diferencia entre sexo biológico, identidad de género y rol social

    Uno de los conceptos clave que las familias deben comprender es que el término “niño” o “niña” puede referirse a varias cosas diferentes:

     

    Concepto

    Definición

    Sexo biológico

    Características físicas: cromosomas, gónadas, genitales y hormonas.

    Identidad de género

    Cómo la persona se siente y se identifica internamente (niño, niña, ambos, ninguno).

    Rol de género

    Cómo la sociedad espera que se comporte según el género asignado (ropa, juegos, roles familiares).

     

    ¿Qué relación tienen con los DSD?


    • Los DSD son variaciones biológicas que afectan al sexo biológico.
    • La identidad de género es algo que cada persona descubrirá a lo largo de su vida, y puede coincidir o no con el sexo asignado.
    • Los roles de género dependen de cada familia, cultura y sociedad, y son más flexibles de lo que solemos pensar.

     

    Cómo acompañar a los padres en la incertidumbre inicial

    Recibir la noticia de que el sexo biológico de un bebé no es inmediatamente claro puede generar una profunda sensación de incertidumbre. Es importante que las familias reciban un mensaje claro:

     

    • No es necesario decidir nada de inmediato.
    • El equipo médico necesita tiempo para realizar estudios.
    • Lo más importante es el bienestar global del bebé.
    • Todas las decisiones serán compartidas con la familia y, cuando sea posible, con el niño o niña conforme crezca.

     

    Emociones frecuentes


    Es habitual que los padres sientan:

    • Confusión: “¿Cómo es posible que no lo sepan?”
    • Culpa: “¿Hemos hecho algo mal?”
    • Miedo al futuro: “¿Tendrá problemas en el colegio? ¿En la sociedad?”
    • Angustia por la reacción de familiares y amigos.

    Estas emociones son normales, pero es fundamental que las familias tengan un espacio seguro para expresar sus dudas y miedos, acompañadas por profesionales sensibles y especializados.

     

    Importancia de respetar los tiempos de cada familia

    Cada familia necesita un tiempo distinto para procesar la información y tomar decisiones. No hay un ritmo “correcto” o “ideal”. El equipo médico debe:

    • Respetar el tiempo de reflexión de la familia.
    • Acompañar sin presionar.
    • Facilitar información clara y comprensible.
    • Responder a todas las dudas (incluso las que parezcan repetidas o básicas).

     

    Decisión de la asignación inicial de género


    En algunos casos, el equipo médico recomendará asignar un sexo inicial (niño o niña), basado en los hallazgos biológicos, pero siempre aclarando que:

    • Esta asignación no es irreversible.
    • Conforme el niño o niña crezca, puede expresarse de otra forma y eso es completamente válido.
    • Lo más importante es preservar la salud física, emocional y psicológica del niño/a.

     

    Ejemplos de cómo hablarlo con familiares y entorno

    Uno de los momentos más difíciles para las familias es explicar a abuelos, tíos, amigos o hermanos que el bebé tiene un DSD y que no pueden responder de inmediato si es niño o niña.

     

    Mensajes clave para el entorno


    • “Nuestro bebé ha nacido sano, pero su desarrollo es un poco diferente.”
    • “Los médicos están haciendo estudios para entender mejor cómo es su desarrollo.”
    • “Por ahora estamos centrados en que esté bien, y cuando tengamos más información, os la contaremos.”

     

    Frases a evitar


    • “No sabemos qué es.”
    • “Es un niño, pero tiene algo raro.”
    • “Está malformado.”

     

    Enfoque positivo


    Centrarse en lo esencial:

    • Es un bebé querido.
    • Está recibiendo atención especializada.
    • Tiene muchas posibilidades de tener una vida plena y feliz.

     

    La voz del niño o niña: su participación conforme crece

    A medida que el niño/a crece, es fundamental:

    • Explicarles poco a poco, de forma adaptada a su edad, cómo es su cuerpo y por qué es único.
    • Fomentar un diálogo abierto, donde puedan hacer preguntas sin miedo.
    • Acompañar la construcción de su identidad de género, sea cual sea.
    • Evitar mensajes rígidos (“Tienes que ser niño/niña”) y priorizar su bienestar y autenticidad.

     

    Identidad de género y DSD


    Algunas personas con DSD se identifican con el género asignado al nacer y otras no. Ambas situaciones son normales y no son un “fracaso” del proceso médico o familiar. La identidad de género es un camino personal, y el mejor regalo que podemos darles es el respeto y el apoyo.

     

    Conceptos clave para recordar

    • El sexo biológico es solo una parte de quién es una persona.
    •  En la mayoría de los casos, el equipo médico puede recomendar una asignación inicial de sexo, pero esta decisión es flexible.
    • Lo más importante es el bienestar físico y emocional del niño/a, no encajar a toda costa en una etiqueta.
    • La identidad de género la descubrirá cada niño/a conforme crezca.
    • Las familias no están solas: hay apoyo médico, psicológico y de otras familias.

     

     

    Autores: C. Tordable Ojeda, D. Cabezalí Barbancho