Recursos informativos para profesionales sanitarios de Atención Primaria
Importancia de la formación continuada en Desarrollo Sexual Diverso (DSD)
El conocimiento actualizado sobre el Desarrollo Sexual Diverso (DSD) es fundamental para que el médico de Atención Primaria pueda realizar un acompañamiento adecuado, asegurar un correcto acceso a la red asistencial y ejercer su papel como primer punto de contacto con la familia. La complejidad de estas condiciones, que combinan aspectos médicos, quirúrgicos, genéticos y psicosociales, hace que la actualización constante sea indispensable.
Guías clínicas y documentos de consenso nacionales e internacionales
Existen numerosos documentos de referencia, elaborados por sociedades científicas y organismos nacionales e internacionales, que sirven como base para la actuación en el primer nivel asistencial. Entre los más relevantes se incluyen:
- Documento de consenso sobre el abordaje clínico-asistencial de las personas con diferencias en el desarrollo sexual (Ministerio de Sanidad, 2015): documento clave en España que marca el modelo de atención multidisciplinar y la necesidad de centros de referencia.
- Guías de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP): incluyen protocolos diagnósticos actualizados y flujos de derivación.
- Consenso internacional de Chicago (2006) y sus actualizaciones posteriores (2016, 2018): documento de referencia global que redefine la nomenclatura, el manejo ético y clínico de las personas con DSD.
- Protocolo de manejo de DSD desde la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria), adaptado al primer nivel asistencial.
Protocolos de derivación dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)
Aunque no todos los hospitales de España cuentan con unidades especializadas en DSD, las comunidades autónomas han definido progresivamente circuitos de derivación preferente hacia centros de referencia en endocrinología pediátrica, cirugía pediátrica y genética clínica.
El papel del médico de AP es:
- Conocer el circuito específico de su comunidad.
- Realizar una derivación informada, incluyendo en el informe toda la información relevante (exploración física detallada, pruebas complementarias iniciales, antecedentes familiares).
- Asegurar que la familia comprende el proceso de derivación, sus tiempos y objetivos.
Formación continuada y plataformas de actualización médica
Dado que el DSD es un grupo de condiciones poco frecuentes, no siempre abordadas en profundidad durante la formación pregrado y de residencia, el médico de Atención Primaria puede recurrir a:
- Cursos online y webinars de sociedades científicas (AEPap, SEEP, SEGO).
- Plataformas de formación del Ministerio de Sanidad, especialmente en programas relacionados con enfermedades raras y diversidad sexual.
- Publicaciones periódicas en revistas de pediatría, atención primaria y bioética.
Recursos específicos para familias: información fiable y adaptada
Necesidad de información adaptada
Las familias de niños con Desarrollo Sexual Diverso (DSD) se enfrentan a un volumen enorme de información, en ocasiones contradictoria, poco fiable o alarmista. El papel del médico de AP es facilitar el acceso a materiales claros, fiables y adaptados al nivel de comprensión de cada familia, reforzando mensajes clave y evitando la sobrecarga informativa.
Guías y materiales educativos adaptados
Existen múltiples guías y documentos elaborados por sociedades científicas y asociaciones de pacientes, diseñados específicamente para familias. Estas guías incluyen:
- Explicaciones básicas sobre el desarrollo sexual y las variantes biológicas.
- Información sobre el proceso diagnóstico y terapéutico.
- Consejos sobre cómo afrontar la incertidumbre, hablar con el entorno y acompañar al menor.
- Preguntas frecuentes y aclaración de mitos.
Algunas guías recomendadas:
- Guía de atención a personas con DSD para familias (Ministerio de Sanidad, 2015).
- Guía de GrApSIA (Grupo de Apoyo a Pacientes con Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos y otros DSD).
- Materiales de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica.
- DSD Families (Reino Unido): portal con recursos para familias y adolescentes en varios idiomas.
Asociaciones de pacientes: papel, servicios y contacto
Las asociaciones de pacientes desempeñan un papel crucial en el acompañamiento de las familias, al ofrecer:
- Apoyo emocional a través de grupos de ayuda mutua.
- Información actualizada y adaptada.
- Conexión con otras familias que han vivido experiencias similares.
- Defensa de derechos y asesoramiento legal.
Asociaciones clave:
- GrApSIA: principal asociación española de apoyo a pacientes con DSD y sus familias (https://grapsia.org).
- Fundación 26 de diciembre, con programas de apoyo específicos para personas intersex adultas.
- Asociaciones LGTBI+ que integran grupos de diversidad corporal y de género (como FELGTBI+).
Recursos audiovisuales y digitales
Para familias jóvenes o con menores niveles de alfabetización sanitaria, los recursos audiovisuales pueden ser más eficaces que los documentos escritos. Existen:
- Vídeos explicativos sobre el desarrollo sexual y el DSD (AEPap, SEEP).
- Testimonios de familias y pacientes, que ayudan a normalizar la experiencia.
- Webs y apps específicas, como la app de GrApSIA o las secciones sobre DSD en portales como KidsHealth.
Perfecto, aquí tienes el desarrollo de los puntos 3 y 4 del Tema 8: Recursos para profesionales y familia, adaptado para médicos de Atención Primaria y manteniendo el enfoque técnico-médico con un tono claro y práctico.
Redes de apoyo psicosocial y emocional
Importancia del acompañamiento psicosocial
El impacto del diagnóstico de Desarrollo Sexual Diverso (DSD) no es solo médico, sino también emocional y social, tanto para el paciente como para su familia. Este impacto puede variar según:
- La edad del diagnóstico.
- El nivel de información previa de la familia.
- El tipo de DSD y su implicación funcional.
- Los valores culturales, religiosos y sociales del núcleo familiar.
Los profesionales sanitarios, especialmente desde Atención Primaria, deben reconocer que el apoyo emocional y psicosocial es una parte esencial de la atención integral, y que existen redes específicas de apoyo que pueden facilitar el afrontamiento y la adaptación positiva al diagnóstico.
Grupos de apoyo para padres y cuidadores
Estos grupos permiten a los padres compartir experiencias, resolver dudas y expresar sus emociones en un espacio seguro. Los beneficios de participar en estos grupos incluyen:
- Reducción de la sensación de aislamiento.
- Normalización de emociones como la culpa o el miedo.
- Mejora en la comprensión del proceso diagnóstico y terapéutico.
- Acceso a información fiable, contrastada por profesionales y otras familias.
En España, GrApSIA es la principal asociación con un programa específico de grupos de apoyo a familias. También existen grupos de familias en redes sociales privadas gestionadas por asociaciones de pacientes.
Espacios de encuentro para adolescentes y adultos con DSD
El impacto del DSD en adolescentes y adultos suele tener un componente más individual, relacionado con:
- Autoimagen y percepción corporal.
- Identidad de género.
- Relaciones afectivo-sexuales y fertilidad.
- Discriminación o incomprensión social.
Para esta población, existen redes de apoyo entre iguales y encuentros organizados por asociaciones de pacientes, donde pueden:
- Conocer otros jóvenes con DSD, normalizando su experiencia.
- Resolver dudas sobre sexualidad, pareja y autocuidado.
- Participar en actividades psicoeducativas.
Recursos
- GrApSIA organiza encuentros anuales de adolescentes y adultos jóvenes.
- En el ámbito europeo, la plataforma dsdfamilies.org ofrece materiales y foros adaptados a adolescentes.
- Algunas asociaciones LGTBI+ incluyen grupos específicos de personas intersexuales.
Recursos online de asesoramiento psicológico especializado
Dada la escasez de psicólogos clínicos especializados en DSD en todas las comunidades autónomas, cada vez es más frecuente el uso de:
- Consultas online con psicólogos especializados.
- Programas de telepsicología gestionados por asociaciones.
- Webs y materiales autoguiados sobre afrontamiento emocional.
Asociaciones y entidades de referencia en España y a nivel internacional
Asociaciones de pacientes: aliados clave para profesionales de AP
Las asociaciones de pacientes juegan un papel clave en la atención de personas con DSD y sus familias, no solo como fuente de información, sino como espacios de encuentro, defensa de derechos y promoción de la investigación. Son, además, interlocutores clave para los profesionales de Atención Primaria, ya que pueden ofrecer:
- Materiales adaptados para cada etapa del desarrollo.
- Formación específica para profesionales.
- Información fiable y adaptada al contexto nacional.
- Orientación legal y social.
- Derivación a recursos especializados.
Principales asociaciones en España
- GrApSIA (Grupo de Apoyo a Pacientes con Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos y otros DSD) Página web: www.grapsia.org Servicios: información médica y legal, grupos de apoyo para familias y adolescentes, encuentros presenciales y virtuales.
- Fundación 26 de diciembre: Página web: www.f26dec.org Servicios: asesoramiento social y psicológico para personas LGTBI+, incluyendo intersexuales y personas con DSD, con especial atención a la población adulta.
- Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTBI+) Página web: www.felgtb.org Servicios: programas de sensibilización, defensa de derechos, y grupos específicos para población trans e intersexual.
Redes internacionales de apoyo e investigación
- DSD Families (Reino Unido) Página web: www.dsdfamilies.org Recursos: guías para padres, adolescentes y profesionales; vídeos educativos; foros de consulta.
- InterACT (EE.UU.) Página web: www.interactadvocates.org Recursos: materiales legales, asesoramiento sobre derechos y campañas de sensibilización global.
- EuroDSD (Europa) Página web: www.eurodsd.eu Recursos: plataforma de investigación colaborativa, publicaciones científicas y ensayos clínicos en curso.
Plataformas de colaboración entre profesionales y familias
- Caring for DSD Network Plataforma internacional donde profesionales, pacientes y familias colaboran en el desarrollo de mejores prácticas asistenciales. Página web: www.caringfordsd.org
- Human Rights Watch – Informes sobre derechos de personas intersex Página web: www.hrw.org Publicaciones clave sobre las consecuencias de las cirugías genitales no consentidas y la protección de derechos en el ámbito sanitario.
Recursos legales y de derechos para familias y pacientes
El derecho a la información y a la toma de decisiones informadas
Las personas con Desarrollo Sexual Diverso (DSD), así como sus familias, tienen derecho a recibir información clara, comprensible y adaptada sobre:
- Su diagnóstico y opciones terapéuticas.
- La evolución esperada y los posibles riesgos.
- Sus derechos sanitarios y legales, especialmente en lo relativo a la confidencialidad, el consentimiento informado y la protección frente a la discriminación.
El médico de Atención Primaria es muchas veces el primer punto de contacto con el sistema sanitario, por lo que debe conocer estos derechos y saber dónde derivar para que las familias accedan a asesoramiento legal especializado cuando lo necesiten.
Derechos sanitarios en España aplicables a DSD
- Derecho a la confidencialidad y protección de datos: Toda la información sobre el diagnóstico de DSD es confidencial, y su difusión a terceros (centro escolar, servicios sociales, etc.) requiere el consentimiento expreso de la familia o del propio paciente si es mayor de edad.
- Derecho a la no discriminación: Las leyes de igualdad (Ley 4/2023 y normativas autonómicas) garantizan que las personas con DSD no pueden ser discriminadas por sus características sexuales, identidad de género o historial médico.
- Derecho a la atención integral: Las guías de actuación recomiendan que las personas con DSD sean atendidas en unidades multidisciplinares especializadas, pero siempre en coordinación con Atención Primaria.
- Derecho a la información veraz y adaptada: Recogido en la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, este derecho es clave para evitar la infantilización de las familias y promover la autonomía progresiva de los menores.
Documentos legales de referencia
- Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: Incluye la protección de las personas intersexuales (DSD).
- Ley 41/2002, básica de autonomía del paciente.
- Documentos de consenso del Ministerio de Sanidad sobre DSD.
- Guías de asociaciones de pacientes, como la Guía Legal de GrApSIA, que explica con un lenguaje claro los derechos y procedimientos administrativos.
Asesoramiento legal especializado
En casos complejos (rectificación registral, problemas de acceso a prestaciones, casos de discriminación), el médico de AP puede recomendar:
- Contacto con asociaciones de pacientes, que suelen contar con asesores legales especializados.
- Derivación a servicios de trabajo social sanitario, especialmente en situaciones de vulnerabilidad social.
- En casos de conflictos graves (discrepancias familiares sobre el manejo del menor, procesos judiciales por decisiones médicas), puede ser necesario contactar con el Servicio de Protección Jurídica del Menor de cada comunidad autónoma.
Materiales adaptados a población migrante o en situación de vulnerabilidad social
El reto de la diversidad cultural y la vulnerabilidad económica
En la consulta de Atención Primaria es frecuente atender a familias migrantes o en situación de exclusión social, lo que añade una capa de vulnerabilidad al proceso diagnóstico y terapéutico de un DSD. Estas familias pueden enfrentarse a:
- Barreras idiomáticas, que dificultan la comprensión de diagnósticos y tratamientos.
- Diferencias culturales en la concepción de la sexualidad, el género y el cuerpo.
- Miedo al estigma, que puede derivar en ocultación del diagnóstico o rechazo de tratamientos.
- Dificultades económicas para acudir a citas especializadas o costear tratamientos complementarios.
Materiales en distintos idiomas
Existen materiales informativos sobre DSD traducidos a múltiples idiomas, especialmente en plataformas internacionales y asociaciones europeas:
- GrApSIA ha traducido algunas de sus guías a inglés y catalán.
- DSD Families ofrece materiales en varios idiomas (inglés, francés, alemán, árabe).
- Human Rights Watch ha publicado informes y guías sobre derechos de personas intersex en diferentes idiomas.
El médico de AP puede facilitar estos materiales o sugerir su consulta como complemento a la información verbal.
Mediación cultural y trabajo social sanitario
En casos de barreras culturales significativas, donde el diagnóstico de DSD choque con las creencias religiosas o valores familiares, el médico de AP puede:
- Solicitar la intervención de un mediador cultural sanitario, especialmente en centros de salud con población migrante elevada.
- Derivar a trabajo social sanitario, para valorar recursos de apoyo específicos (ayudas económicas para transporte sanitario, citas adaptadas al idioma o contexto cultural).
- Adaptar la comunicación, explicando el DSD como una variante biológica, evitando términos como "anomalía" o "trastorno", y ajustando el lenguaje a los valores de cada familia.
Recursos de apoyo económico y social
En situaciones de vulnerabilidad económica, el médico de AP puede facilitar acceso a:
- Ayudas de transporte sanitario para acudir a unidades de referencia fuera de la provincia.
- Programas de alojamiento gratuito para familias desplazadas (albergues hospitalarios, programas de asociaciones como la Fundación Ronald McDonald o Menudos Corazones, cuando se aceptan pacientes con patologías raras).
- Becas y ayudas sociales para familias en riesgo de exclusión (renta mínima, ayudas de emergencia social, programas municipales).
Autores: C. Tordable Ojeda, D. Cabezalí Barbancho
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Documento de consenso sobre el abordaje clínico-asistencial de las personas con diferencias del desarrollo sexual (DSD). Madrid: MSSSI; 2015. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es
- GrApSIA. Guía para familias y pacientes con diferencias en el desarrollo sexual (DSD). GrApSIA; 2023. Disponible en: https://grapsia.org/documentacion
- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Protocolo de manejo de las diferencias en el desarrollo sexual (DSD) desde Atención Primaria. Madrid: AEPap; 2020. Disponible en: https://www.aepap.org
- DSD Families. Information and support for families of children, young people and adults with DSD. Reino Unido: DSD Families; 2022. Disponible en: https://www.dsdfamilies.org
- Human Rights Watch. "I Want to Be Like Nature Made Me": Medically Unnecessary Surgeries on Intersex Children in the US. New York: Human Rights Watch; 2017. Disponible en: https://www.hrw.org/report/2017/07/25/i-want-be-nature-made-me
- Wiesemann C, Ude-Koeller S, Sinnecker GH, Thyen U. Ethical principles and recommendations for the medical management of differences of sex development (DSD). Eur J Pediatr. 2010;169(6):671-9.
- Arboleda VA, Sandberg DE, Vilain E. DSDs: Clinical aspects and implications for health care providers. Curr Opin Pediatr. 2014;26(4):621-8.
- Streuli JC, Vayena E, Cavicchia-Balmer Y, Huber J. Shaping parents: Impact of contrasting professional counseling on parents' decision making for children with disorders of sex development. J Sex Med. 2013;10(8):1953-60.
- Warne GL, Raza J. Disorders of sex development (DSDs), their presentation and management in different cultures. Rev Endocr Metab Disord. 2008;9(3):227-36.
- Consejo de Europa. Resolución 2191 (2017): Promoción de los derechos humanos y la eliminación de la discriminación contra las personas intersexuales. Consejo de Europa; 2017. Disponible en: https://assembly.coe.int
- Tishelman AC, Kaufman R, Edwards-Leeper L, Mandel F, Shumer DE, Spack NP. Serving transgender youth: Challenges, dilemmas, and clinical examples. Prof Psychol Res Pract. 2015;46(1):37-45.
- Zillén K, Garland J, Slokenberga S. The Rights of Children in Biomedicine: Challenges posed by scientific advances and uncertainties. Council of Europe; 2017. Disponible en: https://rm.coe.int
- EuroDSD Project. European collaborative research network on DSD. Disponible en: http://www.eurodsd.eu
- Asociación Española de Pediatría. Bioética aplicada a la práctica clínica en pediatría. Comité de Bioética de la AEP. 2020. Disponible en: https://www.aeped.es/documentos/bioetica-pediatria
- van Lisdonk J. Living with intersex/DSD: An exploratory study of the social situation of persons with intersex/DSD. Netherlands Institute for Social Research (SCP); 2014.
- Ministerio de Igualdad. Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y la No Discriminación de las personas LGTBI 2024-2027. Madrid: Gobierno de España; 2024. Disponible en: https://igualdad.gob.es
- Mazur T, Diamond M. Gender dysphoria and gender change in androgen insensitivity or micropenis. Arch Sex Behav. 2007;36(3):423-34.
- Cools M, Nordenström A, Robeva R, Hall J, Westerveld P, Flück C, et al. Caring for individuals with a difference of sex development (DSD): A consensus statement. Nat Rev Endocrinol. 2018;14(7):415-29.
- GrApSIA. Servicios de apoyo para familias y pacientes con DSD. GrApSIA; 2023. Disponible en: https://www.grapsia.org
- InterACT Advocates for Intersex Youth. Resources for parents and families. InterACT; 2023. Disponible en: https://interactadvocates.org