Contenido principal

Videoteca

Sara, 30 años, embarazada, COVID19, 10 días en UCI del 12 de Octubre conectada "pulmón artificial"

El Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha utilizado con éxito un pulmón artificial -ECMO- para la recuperación de una mujer de 30 años embarazada de 26 semanas que en el momento del ingreso presentaba neumonía bilateral por infección por SARS-CoV-2. El uso de esta técnica, junto a la supervisión de la evolución fetal por los especialistas de Obstetricia y Ginecología, y Neonatología, ha hecho posible que la paciente completara con normalidad el periodo de gestación y diera a luz recientemente y sin complicaciones a una niña.

Modelo Integral de Cuidados del Recién Nacido y su Familia

El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un modelo integral de cuidados del recién nacido prematuro y su familia, único en España y uno de los primeros de Europa. Tras una inversión de casi 4 millones de euros que ha permitido una renovación arquitectónica y tecnológica global de su Servicio de Neonatología, este centro hospitalario de la capital dispone de habitaciones familiares individuales para el ingreso de bebés en situación crítica, incluso en el caso de gemelos o mellizos, dotados con cama para que los padres puedan estar junto a ellos.

Proyecto MUEVE12

Proyecto de rehabilitación temprana de niños ingresados en Cuidados Intensivos Pediátricos. Es un modelo de movilización precoz con el que pretende prevenir las complicaciones que pueden aparecer en los niños en situación crítica tras la estancia en este tipo de unidades. Siempre que su situación clínica lo permite, se prevé el inicio de rehabilitación temprana en el paciente, generalmente durante las primeras 72 horas de ingreso, lo que conlleva una mejoría significativa de su pronóstico.

Resultados estudio vacunación Covid-19 en niños

La Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos -UPIC- del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha participado en un estudio internacional que demuestra la eficacia de la vacuna Pfizer contra la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años, ya que previene en más de un 90 por cierto la posibilidad de contraer la infección por SARS-CoV-2 frente al grupo de los no vacunados con la misma franja de edad. La investigación también ha concluido que los niveles de inmunidad alcanzados por los menores con una dosis adaptada a su edad son elevados y similares a los generados por los adultos.

Hipoxias-hiperoxias intermitentes para tratar la insuficiencia cardiaca

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre, en colaboración con la compañía biotecnológica iAltitude, ha iniciado un estudio para averiguar si las técnicas de entrenamiento aplicadas a deportistas de élite para mejorar el transporte de oxígeno y conseguir un mejor rendimiento son seguras y eficaces en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca -IC-. 

Encuentro pacientes pediátricos con perros de la Asociación Yaracán

Onda Cero hizo posible el primer encuentro entre los niños de la consulta de neuropsicología pediátrica del Hospital con los perros de la asociación Yaracán, con los que han hecho terapia online desde hace algo más de un año.

Primera terapia génica contra un tipo de ceguera hereditaria. Luxturna

 El Servicio de Oftalmología del Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid administrará este mes la primera terapia génica aprobada en España para el tratamiento de un tipo concreto de distrofia hereditaria de la retina que afecta a niños y adultos jóvenes, producida por la mutación del gen RPE65. Este hospital público es uno de los cuatro centros sanitarios españoles y el único de la región madrileña designado para el uso de este innovador fármaco.

Entre las distrofias hereditarias de la retina (DHR) causadas por mutaciones bialélicas en este gen se encuentran la amaurosis congénita de Leber, la distrofia retiniana grave de inicio en la infancia temprana y algunos casos de retinosis pigmentaria. La amaurosis congénita de Leber es la forma más temprana y la más severa de todas las DHR, responsable de los casos de ceguera en la primera década de la vida. Su incidencia es de entre 2 y 3 casos por 100.000 nacimientos, representando entre el 10 y 18 por ciento de los casos de ceguera infantil.

Concluye la fase de cimentación del nuevo edificio de hospitalización

Transcurridos más de cinco meses del inicio de la obra, la construcción del nuevo Edificio de Hospitalización del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha terminado completamente la fase de cimentación, al tiempo que continúan a buen ritmo y de forma paralela los trabajos de elevación de las plantas sótano, baja, primera y segunda. El proyecto conlleva una inversión de casi 205 millones de euros, vinculados a los Fondos Europeos de Desarrollo Regional con recursos del REACT-UE-, y es una de las dos obras civiles de mayor dimensión del país actualmente en ejecución, junto a la que se está desarrollando en el Estadio Santiago Bernabéu.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Hospital Universitario 12 de Octubre apuesta por una simbiosis de la cultura y la ciencia para mejorar la salud de los pacientes y el bienestar de sus profesionales sanitarios. Además, y con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 destaca el papel fundamental de la mujer científica en diferentes áreas: Cáncer; Enfermedades Crónicas y Trasplante; Enfermedades Raras y de base genética; Epidemiología y Evaluación de las Tecnologías; Servicios Sanitarios y Sistemas de Información; Cardiovascular; Enfermedades Inflamatorias y trastornos Inmunitarios; Enfermedades Infecciosas Sida; Neurociencias y Salud Mental; y Área Transversal.

Nuevo Edificio de Hospitalización Hospital 12 de Octubre.

 El Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid tiene preparado ya el diseño definitivo del nuevo edificio técnico asistencial y de hospitalización de este complejo sanitario, que contará con 740 habitaciones de uso individual o doble, según las necesidades asistenciales.  El nuevo edificio contará con 740 habitaciones médico-quirúrgicas para hospitalización de adultos y niños, todas ellas amplias, luminosas y confortables. Entre sus novedades, destaca su flexibilidad, ya que pueden tener uso doble o individual según las necesidades asistenciales, y las características especiales de algunas de ellas, que permiten el aislamiento, la administración de tratamientos radioactivos o vigilancia de los pacientes, entre otras ventajas. Además, dispondrá de 40 quirófanos y áreas destinadas a Cirugía Mayor Ambulatoria, Reanimación y Cuidados Intensivos -150 camas para adultos, niños y neonatos- entre otras instalaciones importantes.