El equipo
El equipo del servicio es multidisciplinar y engloba a más de 30 neurólogos, incluyendo aquéllos que asumen trabajos de investigación, profesionales de Enfermería y tres neuropsicólogas.
El equipo del servicio es multidisciplinar y engloba a más de 30 neurólogos, incluyendo aquéllos que asumen trabajos de investigación, profesionales de Enfermería y tres neuropsicólogas.
Jefe de Servicio
Jefe de Sección
Jefe de Sección
Coordinadora UI
Supervisora
El Servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre destaca en el país por el nivel de asistencia que ofrece y ha recibido numerosos reconocimientos, como:
Agrupa en la misma planta la atención y cuidados neurológicos
Estudio que se realiza durante varios días y de forma continuada
Nos encontramos en distintos edificios, dependiendo del motivo de consulta o ingreso. Comprueba aquí.
Referente nacional en enfermedades neuromusculares.
Referente autonómico en Ictus y en ELA.
Modelo asistencial que integra la asistencia desde la neurología infantil hasta la de adulto.
Las consultas y las pruebas electrofisiológicas se realizan de forma integrada en un mismo acto clínico.
La toxina botulínica es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular se aprovecha desde el punto de vista clínico para tratar ciertas enfermedades neurológicas que cursan con una hiperactividad muscular.
Esta técnica consiste en realizar unos pinchazos superficiales en la musculatura con toxina botulínica con el fin de relajar el músculo y reducir el dolor. Se emplea en muchas patologías neurológicas, especialmente en migraña crónica, espasmo hemifacial, blefaroespasmo y otras distonías.
Los bloqueos anestésicos constituyen un recurso terapéutico para el manejo de distintos dolores de cabeza, de forma aislada o combinado con otros tratamientos.
La técnica consiste en realizar unos pinchazos con anestésico local en el trayecto de los nervios superficiales carneo-faciales, con el fin de mejorar la cefalea del paciente.
El alivio del dolor pude durar incluso meses, depende del problema. Se pueden repetir las infiltraciones si es necesario.
Es una técnica que consiste en generar una corriente eléctrica de pequeña amplitud en los nervios del paciente, con el fin de valorar su funcionamiento. También puede evaluar la función muscular, mediante la inserción de una aguja delgada en el músculo.
Esta prueba diagnóstica puede durar de 30 a 60 minutos. La prueba pude revelar si existen problemas con los nervios, los músculos o la transmisión de señales.
Es una técnica que consiste en registrar la actividad eléctrica cerebral mediante unos sensores localizados en la cabeza durante un espacio de tiempo determinado.
Se utiliza cuando existen trastornos convulsivos, trastorrnos del sueño u otros problemas cerebrales.
Esta prueba suele durar unos 90 minutos y no tiene riesgo alguno.
Es un procedimiento médico en el que se extrae una muestra del líquido cefalorraquídeo que se encuentra en el espacio que rodea el cerebro y la médula espinal. Mediante una aguja muy fina, se extrae una pequeña cantidad de este líquido para su análisis en el laboratorio.
La punción lumbar se puede utilizar para diagnosticar una variedad de enfermedades neurológicas, incluyendo infecciones, inflamación y otros trastornos del sistema nervioso central. También se puede utilizar para medir la presión del líquido cefalorraquídeo.
La estimulación cerebral profunda comprende el implante de electrodos dentro de ciertas áreas cerebrales. Estos electrodos producen impulsos eléctricos que regulan la actividad anormal de grupos de neuronas específicas.
La estimulación cerebral profunda se controla mediante un dispositivo similar a un marcapasos que se coloca debajo de la piel en la parte superior del tórax. Este dispositivo se conecta mediante un cable que llega hasta la superficie del cerebro.
Las aplicaciones de la estimulación cerebral profunda han ido ampliándose paulatinamente, pero la mayor experiencia en el momento actual la tenemos en tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
La estimulación del Nervio Vago se realiza mendiante un dispositivo que proporciona impulsos eléctricos.
El Nervio Vago es bilateral y desciende desde la parte inferior del cerebro, pasando por el cuello hasta llegar al pecho y el estómago. Cuando se estimula, se envían impulsos eléctricos que viajan de forma retrógrada a diferentes partes del cerebro. Esto modifica la actividad cerebral y puede emplearse en el tratamiento de determinadas afecciones.
La estimulación del Nervio Vago puede realizarse con distintos dispositivos. Generalmente, el estimulador se implanta quirúrgicamente debajo de la piel del pecho y se coloca un cable por debajo de la piel para conectar el dispositivo con el nervio vago izquierdo. Cuando se activa, el dispositivo envía señales eléctricas por el Nervio Vago que viajan hasta el tronco encefálico y el cerebro.
Aunque su utilidad parece cada vez más amplia, actualmente se emplea especialmente en el control de las crisis epilépticas de pacientes con formas resistentes a la medicación.
El servicio siempre ha tenido una enorme vocación docente, obteniendo la confianza de los futuros médicos residentes en Neurología en los primeros números nacionales en la convocatoria MIR. La Escuela de Neurología, puesta en marcha por el doctor Portera en los años 70, ha generado sucesivas generaciones de neurólogos que actualmente desarrollan su actividad laboral tanto en nuestro país como fuera del mismo.
La investigación dentro del servicio de Neurología se inscribe dentro de tres de las áreas de investigación del Instituto de Investigación i+12 del Hospital 12 de Octubre:
Varios de sus miembros pertenecen a redes nacionales de investigación pública, como el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), la Red de Ataxias y Paraparesias Espásticas Degenerativas (REDAPED) o la Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (Invictus Plus).
Una parte relevante de la actividad científica del servicio se realiza en colaboración estrecha con laboratorios de investigación del Hospital o el i+12.