Contenido principal

Abordaje inicial ante la sospecha DSD desde atención primaria

Índice

  1. Factores de riesgo y antecedentes familiares o prenatales que orientan la sospecha de DSD
  2. Algoritmo de decisión inicial: cómo proceder ante hallazgos sospechosos en consulta de AP
    • Cuándo derivar directamente.
    • Cuándo solicitar pruebas básicas desde AP (y cuáles).
    • Cuándo mantener vigilancia sin alarmar.
  3. Pruebas complementarias iniciales en el ámbito de Atención Primaria: qué puede solicitarse y cómo interpretarlo
  4. Coordinación con el nivel hospitalario y unidades de referencia: circuitos y tiempos recomendados
    • Derivación preferente vs urgente.
    • Papel de AP tras la derivación (seguimiento y apoyo a la familia).
  5. Errores frecuentes en la atención inicial de un posible DSD desde AP: cómo evitarlos
  • Factores de riesgo y antecedentes familiares o prenatales que orientan la sospecha de DSD

    Si bien en muchos casos de trastornos del desarrollo sexual (DSD) los hallazgos son inesperados y se detectan por primera vez en la exploración neonatal o en el desarrollo puberal, existen ciertos antecedentes familiares, prenatales y perinatales que deberían activar en el médico de atención primaria un alto índice de sospecha, incluso antes de la aparición de signos clínicos evidentes.

     

    Factores familiares


    • Antecedentes de DSD o genitales ambiguos en familiares directos.
    • Historial de hipospadias severas o criptorquidia bilateral en hermanos.
    • Consanguinidad, especialmente en familias con antecedentes de hiperplasia suprarrenal congénita (HSC).
    • Antecedentes de amenorrea primaria o infertilidad en familiares directos, especialmente en mujeres de talla alta o con fenotipo androgénico leve.

     

    Factores prenatales


    Hallazgos ecográficos prenatales

    • Ambigüedad genital detectada en ecografía prenatal.
    • Discrepancia entre el sexo fetal informado en ecografías previas y el sexo aparente al nacimiento.
    • Masa abdominal en el feto (puede corresponder a gónadas disgenéticas o suprarrenales hiperplásicas).

    Alteraciones hormonales maternas durante el embarazo

    • Exposición a andrógenos exógenos (tratamientos hormonales, tumores virilizantes maternos).
    • Diabetes gestacional o enfermedades maternas que alteren la producción placentaria de hormonas sexuales.
    • Exposición a disruptores endocrinos (muy controvertido, pero a considerar en algunos casos).

     

    Factores perinatales


    • Pequeño para la edad gestacional (PEG) con genitales atípicos.
    • Ambigüedad genital en la primera exploración hospitalaria o duda diagnóstica documentada al alta.
    • Criptorquidia bilateral o testículos no palpables.
    • Colapso hemodinámico en el periodo neonatal precoz (posible crisis suprarrenal en una hiperplasia suprarrenal congénita no diagnosticada).

     

    Relevancia para atención primaria


    Un pediatra de AP o médico de familia debe ser especialmente proactivo en explorar, registrar y contextualizar estos factores. En muchos casos, el primer profesional que puede detectar una pauta familiar de DSD es el médico de AP al integrar la historia familiar y perinatal. La coordinación con el hospital y la matrona es clave en casos de hallazgos prenatales sospechosos o alta neonatal con dudas.

     

    Algoritmo de decisión inicial: cómo proceder ante hallazgos sospechosos en consulta de AP

    El papel de atención primaria ante la sospecha de un DSD es el de filtro inicial y coordinador de la derivación precoz. Para facilitar esta labor, es clave disponer de un algoritmo claro de actuación, adaptado al nivel asistencial.

     

    Paso 1: Confirmar y documentar el hallazgo


    • Exploración sistemática (si no ha sido realizada previamente o hay dudas).
    • Registro claro en historia clínica de los hallazgos: tamaño clitoriano, posición uretral, palpación testicular, etc.
    • En caso de ambigüedad evidente o criptorquidia bilateral: no repetir exploraciones excesivas para evitar ansiedad familiar.

     

    Paso 2: Valorar necesidad de pruebas inmediatas en AP


    En función del hallazgo y de la accesibilidad local, el pediatra de AP puede solicitar pruebas básicas antes de derivar, siempre y cuando esto no retrase la evaluación por el nivel hospitalario. Las pruebas que puede iniciar AP, si el circuito lo permite, incluyen:

     

    Analítica urgente: si hay posibilidad de gestión rápida.

    • 17-hidroxiprogesterona (17-OHP): cribado inicial de hiperplasia suprarrenal congénita.
    • Perfil hormonal básico: FSH, LH, testosterona.
    • Función suprarrenal: cortisol, ACTH.
    • Ionograma (Na, K): detección de pérdida de sal.

    Cariotipo urgente: en centros con acceso directo desde AP.

    • No siempre disponible, pero en algunos hospitales o áreas de salud, AP puede solicitarlo directamente en casos bien justificados (genitales ambiguos o criptorquidia bilateral).

    Ecografía abdominopélvica

    • Valorar presencia de útero.
    • Localizar gónadas abdominales o inguinales.
    • Detectar estructuras testiculares displásicas o quistes gonadales.

     

    Paso 3: Clasificar el caso según gravedad y priorizar la derivación


     

    Gravedad

    Hallazgos

    Actuación

    Urgente

    Genitales ambiguos evidentes al nacimiento, crisis suprarrenal, deshidratación severa

    Contacto inmediato con neonatología o endocrinología pediátrica, derivación hospitalaria urgente

    Preferente

    Criptorquidia bilateral, hipospadias severo, clitoromegalia aislada sin signos de virilización

    Derivación preferente a endocrinología pediátrica / CSUR

    Diferible

    Asimetría genital leve, hipospadias distal sin otros hallazgos

    Seguimiento en AP y derivación a urología pediátrica si persiste

     

    Paso 4: Comunicación inicial y preparación de la derivación


    • Explicar a los padres que se trata de una posible variación del desarrollo genital, sin anticipar diagnósticos.
    • Evitar términos como anomalía, malformación o enfermedad.
    • Tranquilizar sin minimizar, destacando que la mayoría de los DSD tienen tratamiento y buen pronóstico.
    • En la derivación hospitalaria o al CSUR, incluir:
      • Resumen de antecedentes familiares y prenatales.
      • Descripción detallada de la exploración física.
      • Pruebas complementarias (si las hay) y sus resultados.
      • Motivo claro de derivación y grado de prioridad.

     

    Pruebas complementarias iniciales en el ámbito de Atención Primaria: qué puede solicitarse y cómo interpretarlo

     

    Enfoque práctico para AP


    En la mayoría de los casos, el papel de Atención Primaria ante un posible DSD es detectar la sospecha, documentar el hallazgo y derivar de forma preferente o urgente. Sin embargo, en ciertas situaciones —especialmente en áreas con mayor acceso a pruebas básicas o donde el circuito de derivación puede demorarse— puede ser útil solicitar pruebas iniciales. Estas pruebas deben ser pocas, orientativas y no retrasar la valoración especializada.

     

    Pruebas iniciales accesibles desde AP


     

    Prueba

    Indicaciones

    Observaciones

    17-hidroxiprogesterona (17-OHP)

    Sospecha de hiperplasia suprarrenal congénita (HSC)

    Idealmente antes de 48h de vida en neonatos

    Ionograma (Na, K)

    Recién nacidos con sospecha de pérdida de sal

    HSC clásica o formas virilizantes

    Perfil hormonal básico (FSH, LH, testosterona)

    Criptorquidia bilateral o pubertad discordante

    Interpretar según edad y desarrollo puberal

    Ecografía abdominal/genital

    Criptorquidia bilateral o genitales atípicos

    Permite valorar útero y ubicación gonadal

    Cariotipo urgente (si disponible en AP)

    Genitales ambiguos o discordancia fenotípica

    No siempre accesible desde primaria

     

    Importante


    • Si la derivación puede ser inmediata (menos de 24 horas), no es necesario solicitar todas estas pruebas en AP.
    • El cariotipo urgente suele ser gestionado directamente por el hospital en la mayoría de los circuitos.
    • En centros con cribado neonatal ampliado, la 17-OHP ya puede haber sido detectada en el cribado de HSC, por lo que conviene consultarlo antes de repetirla.

     

    Cómo interpretar los resultados iniciales


     

    Resultado

    Orientación diagnóstica inicial

    17-OHP elevada (>30 ng/mL en RN)

    Alta sospecha de HSC clásica

    Na bajo, K alto

    Insuficiencia suprarrenal congénita (HSC o disgenesia gonadal)

    Testosterona elevada en RN XX

    Exposición prenatal a andrógenos

    FSH y LH elevadas en RN XY con genitales ambiguos

    Disgenesia gonadal (testículos disgenéticos)

    Útero visible en ecografía

    Fenotipo femenino o 46,XX (con excepciones en quimerismos)

    Gónadas no visibles o atípicas

    Disgenesia gonadal o anorquia

     

    Claves para AP


    • No intentar confirmar el diagnóstico completo en AP.
    • Interpretar las pruebas con cautela, ya que la mayoría son solo orientativas.
    • Si hay discordancia entre pruebas y fenotipo, priorizar siempre la derivación precoz.

     

    Coordinación con el nivel hospitalario y unidades de referencia: circuitos y tiempos recomendados

     

    Derivación: el papel clave de AP


    El médico de atención primaria es, en muchos casos, el primer eslabón del circuito asistencial en los DSD, por lo que debe garantizar una derivación adecuada:

     

    Cuándo derivar


    Situación

    Prioridad de derivación

    Destino recomendado

    Genitales ambiguos evidentes al nacimiento

    Urgente (primeras 24h)

    Neonatología / Endocrinología pediátrica

    Criptorquidia bilateral

    Preferente

    Endocrinología pediátrica o CSUR

    Hipospadias severo con gónadas no palpables

    Preferente

    Endocrinología y Cirugía Pediátrica

    Amenorrea primaria con talla alta

    Preferente

    Endocrinología pediátrica/adolescencia

    Pubertad discordante

    Preferente

    Endocrinología pediátrica/adolescencia

     

    Comunicación directa


    Si hay una sospecha alta de DSD complejo, es recomendable que el pediatra de AP contacte directamente con el hospital receptor, especialmente si el niño está sintomático (crisis suprarrenal, hiponatremia). Esta coordinación directa mejora la continuidad asistencial y evita pérdidas de información.

     

    Errores frecuentes en la atención inicial de un posible DSD desde AP: cómo evitarlos

    1. Minimizar hallazgos iniciales


    • Pensar que una hipospadias severa o una clitoromegalia leve son "normales".
    • Consecuencia: diagnóstico tardío y retraso en la atención adecuada.

    2. Uso de términos inapropiados o alarmantes


    • Evitar palabras como "malformación" o "anomalía sexual".
    • Consecuencia: genera ansiedad innecesaria en la familia.

    3. Exceso de pruebas en AP


    • Realizar baterías hormonales o genéticas innecesarias antes de derivar.
    • Consecuencia: pérdida de tiempo y resultados mal interpretados.

    4. Derivaciones incompletas o mal justificadas


    • Enviar solo con "genitales raros" o "sospecha de algo".
    • Consecuencia: aumento de tiempos de valoración en hospital.

    5. No realizar seguimiento tras la derivación


    • No comprobar si el paciente ha sido atendido.
    • Consecuencia: riesgo de pérdida en el circuito asistencial.

     

    Claves para AP


    • Mejor derivar de más que de menos, ante la mínima duda.
    • Documentar todo correctamente.
    • Mantener comunicación fluida con el equipo hospitalario.
    • Actuar como apoyo y referencia para la familia, ayudando a resolver dudas y gestionar la ansiedad durante la espera diagnóstica.

     

     

    Autores: C. Tordable Ojeda, D. Cabezalí Barbancho

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Hughes IA, Nihoul-Fekete C, Thomas B, Cohen-Kettenis PT. Consequences of the ESPE/LWPES guidelines for diagnosis and treatment of disorders of sex development. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2007;21(3):351-65.
    2. Ahmed SF, Achermann JC, Arlt W, Balen AH, Conway G, et al. Society for Endocrinology UK Guidance on the initial evaluation of a suspected difference or disorder of sex development (DSD). Clin Endocrinol (Oxf). 2016;84(5):771-88.
    3. Pasterski V, Prentice P, Hughes IA. Impact of the consensus statement and the new DSD classification system. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2010;24(2):187-95.
    4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Documento de consenso sobre el abordaje clínico-asistencial de las personas con diferencias del desarrollo sexual (DSD). Madrid: Ministerio de Sanidad; 2015. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/CentrosDeReferencia/docs/TrastornosDesarrolloSexual.pdf
    5. Montero Campos M, Pérez Pastor E, Esquivel A, García AM. Evaluación clínica inicial de genitales ambiguos en el recién nacido. An Pediatr (Barc). 2018;89(2):133.e1-133.e9.
    6. Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEPap. Trastornos del desarrollo sexual: manejo inicial en atención primaria. Evid Pediatr. 2017;13(3):e13010.
    7. Corrales Campos R, González Martín C, Martín Espín I, Galán González T, Díaz Martín JJ. Manejo práctico de los trastornos del desarrollo sexual en atención primaria. Pediatr Integral. 2019;23(6):305-15.
    8. Cools M, Nordenström A, Robeva R, Hall J, Westerveld P, Flück C, et al. Caring for individuals with a difference of sex development (DSD): a consensus statement. Nat Rev Endocrinol. 2018;14(7):415-29.
    9. Hughes IA, Houk C, Ahmed SF, Lee PA; LWPES Consensus Group; ESPE Consensus Group. Consensus statement on management of intersex disorders. Arch Dis Child. 2006;91(7):554-63.
    10. Speiser PW, Arlt W, Auchus RJ, Baskin LS, Conway GS, Merke DP, et al. Congenital Adrenal Hyperplasia due to Steroid 21-Hydroxylase Deficiency: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2018;103(11):4043-88.

Abordaje inicial ante sospecha diagnóstica