Contenido principal

Servicios quirúrgicos

Es Servicio
Si
Imagen cabecera
instrumentos de cirugía sobre tapete quirúrgico

Patología tumoral del sistema nervioso central

Un tumor consiste en un crecimiento anormal de células que pueden tener un comportamiento maligno, si tienen un comportamiento invasivo, o benigno. La incidencia global de estos tumores suponen un 2% de todas las neoplasias. En las últimas décadas parece haber un aumento de su incidencia, debido principalmente al aumento de la expectativa de vida de los pacientes y a las mejoras en la capacidad diagnóstica. Dentro de los tumores del sistema nervioso central podemos diferenciar los tumores primarios, originados por células o estructuras que forman parte del sistema nervioso, como los meningiomas o el glioblastoma, y aquellos que derivan de otras estructuras, denominados tumores secundarios, principalmente las metástasis.

Unidad de Neurooncología

Esta unidad funcional del Servicio se encarga de la coordinación, planificación y ejecución del tratamiento quirúrgico de los tumores del sistema nervioso central.

El tratamiento de los tumores cerebrales incluye diferentes etiologías que podemos diferenciar en tumores primarios y secundarios.

Traumatismo craneoencefálico

El traumatismo craneo-encefálico (TCE) es la lesión que una fuerza externa ejerce sobre el cráneo. El TCE habitualmente es clasificado por su gravedad, según una escala de valoración del nivel de consciencia (Glasgow Coma Scale, GCS) en leve, moderado y grave. También existen otras clasificaciones como el TCE cerrado o penetrante.

Espina bifida abierta (mielomeningocele)

Disrafismos espinales y médula anclada

Patología del líquido cefalorraquídeo. Hidrocefalia

El líquido cefalorraquídeo (LCR) circula continuamente entre las cavidades  ventriculares y el espacio subaracnoideo del cerebro y médula espinal con múltiples funciones como amortiguar impactos, inmunológica y eliminar toxinas. Tiene una tasa de recambio de 3 veces al dia y una de producción de 0.3ml/min (450ml/24h).

La patología del LCR se origina cuando existen problemas en su producción, circulación o reabsorción.  Una clasificación sencilla sigue estos criterios:

  1. Hidrocefalias Comunicantes. El LCR se forma adecuadamente y fluye correctamente desde los ventrículos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la reabsorción. Requieren la implantación de una derivación de LCR desde los ventrículos cerebrales a otra cavidad corporal donde se pueda reabsorber. Ejemplo: hidrocefalia tras traumatismo craneoencefálico, infecciones o hemorragia intracraneal, la hidrocefalia idiopática del adulto
  2. Hidrocefalias No Comunicantes. Éstas se deben a que el LCR no circula a través de algún punto de su recorrido debido a una obstrucción. Por ello se tratan creando una vía alternativa que permita la salida del LCR desde los ventrículos salvando la obstrucción Ejemplo: hidrocefalia por tumor cerebral, estenosis acueducto de Silvio o foramen Monro

Enfermedades neuroquirúrgicas

La Neurocirugía es la especialidad médica que se centra en el tratamiento quirúrgico de la patología del sistema nervioso central y de la columna vertebral. A continuación, se muestran las diferentes áreas de patología tratadas por nuestro Servicio de Neurocirugía.

Craneosinostosis. Plagiocefalia postural

La craneosinostosis es una enfermedad que ocurre cuando una o varias de las suturas del cráneo de un bebé se fusionan demasiado pronto, a veces antes de que nazcan. Esto puede afectar la forma de la cabeza de un niño, el desarrollo social y, potencialmente, el desarrollo del cerebro. En la mayor parte de las craneosinostosis monosuturales (escafocefalia, trigonocefalia y plagiocefalia) se desconoce la causa de la misma. En cambio, la gran mayoría de las multisuturales forman parte de un síndrome (Apert, Crouzon o Pfeiffer, los más habituales), los cuales van asociados a una alteración genética. 

Unidad de Neurocirugía pediátrica