Contenido principal

Hospital Infantil

Es Servicio
No

Formación en Desarrollo Sexual Diverso para médicos de Atención Primaria

Recursos para profesionales y familia

Índice

  1. Recursos informativos para profesionales sanitarios de Atención Primaria
    • Guías clínicas y documentos de consenso nacionales e internacionales.
    • Protocolos específicos de derivación en el SNS.
    • Formación continuada y plataformas de actualización médica.
  2. Recursos específicos para familias: información fiable y adaptada
    • Guías y materiales adaptados a diferentes niveles educativos.
    • Asociaciones de pacientes: papel, servicios y contacto.
    • Recursos audiovisuales y digitales.
  3. Redes de apoyo psicosocial y emocional
    • Grupos de apoyo para padres.
    • Espacios de encuentro para adolescentes y adultos con DSD.
    • Recursos online de asesoramiento psicológico especializado.
  4. Asociaciones y entidades de referencia en España y a nivel internacional
    • Grupos de pacientes nacionales (GrApSIA y otros).
    • Redes internacionales de apoyo e investigación (DSD Families, InterACT).
    • Plataformas de colaboración entre profesionales y familias.
  5. Recursos legales y de derechos para familias y pacientes
    • Documentos sobre derechos de personas con DSD.
    • Información sobre protección contra la discriminación.
    • Guías legales sobre inscripción registral, cambios de nombre y sexo, etc.
  6. Materiales adaptados a población migrante o en situación de vulnerabilidad social
    • Materiales en distintos idiomas.
    • Mediación cultural: cómo acceder desde AP.
    • Recursos de apoyo social y económico (alojamiento, transporte, ayudas).

Cuestiones éticas y legales en el abordaje de pacientes con desarrollo sexual diverso (DSD)

Índice

  1. Principios éticos fundamentales en el manejo de pacientes con Desarrollo Sexual Diverso (DSD)
    • Autonomía progresiva del menor.
    • Beneficencia y no maleficencia ante decisiones diagnósticas y terapéuticas.
    • Justicia y equidad en el acceso a cuidados especializados.
  2. Consentimiento informado y participación de menores en la toma de decisiones
    • Marco legal español: Ley de Autonomía del Paciente y derechos del menor.
    • Cuándo y cómo incluir al menor en la toma de decisiones.
    • Diferencias entre decisiones diagnósticas, quirúrgicas y de tratamientos hormonales.
  3. Cuestiones legales sobre asignación de sexo registral y rectificación en menores y adultos
    • Marco legal actual: inscripción registral al nacimiento y rectificación de sexo.
    • Situaciones específicas en neonatos con genitales ambiguos.
    • Procedimiento de rectificación registral en menores y adultos con DSD.
  4. Protección de la intimidad y confidencialidad
    • Manejo de la información clínica sensible.
    • Quién puede acceder al diagnóstico y al historial médico.
    • Comunicación al ámbito escolar y social: límites y precauciones.
  5. Controversia ética sobre cirugías genitales en menores
    • Evolución histórica: de la cirugía temprana al modelo de cautela actual.
    • Recomendaciones de sociedades científicas y de derechos humanos.
    • Papel de Atención Primaria ante familias que solicitan información o que presionan para intervenciones precoces.
  6. Derechos de las personas con Desarrollo Sexual Diverso y protección frente a la discriminación
    • Normativa vigente: leyes de igualdad y protección frente a la discriminación por diversidad sexual y de género.
    • Protección específica en el ámbito sanitario y educativo.
    • Papel de Atención Primaria en la prevención y detección de situaciones discriminatorias.

Seguimiento compartido y situaciones especiales en Atención Primaria

Índice

  1. Pacientes con diagnóstico tardío: cómo abordar desde AP el impacto emocional y las necesidades específicas
  2. Pubertad y desarrollo sexual: vigilancia y detección de problemas evolutivos
  3. Riesgos oncológicos y cribado en pacientes con gónadas disgenéticas o residuales
  4. Transición a la vida adulta: cómo preparar al paciente y a su familia desde AP
  5. Problemas psicosociales o de discriminación en el entorno escolar o social

Comunicación inicial con la familia y apoyo psicosocial desde Atención Primaria

Índice

  1. Primeras palabras: cómo abordar la sospecha de DSD en la consulta de Atención Primaria
  2. Manejo de la incertidumbre y del impacto emocional inicial
  3. Acompañamiento continuo: el papel de Atención Primaria a lo largo del proceso diagnóstico
  4. Apoyo psicosocial a las familias: detección precoz de necesidades emocionales y sociales
  5. Apoyo psicosocial al paciente: acompañamiento desde la infancia hasta la edad adulta
  6. Comunicación adaptada al desarrollo: cómo hablar con el niño o la niña en diferentes etapas
  7. Cultura, diversidad y sensibilidades: adaptación cultural y respeto a los valores familiares

Derivación y coordinación con unidades de referencia en DSD

Índice

  1. Unidades especializadas y centros de referencia para el abordaje de DSD: situación actual en España
    • Estado actual del proceso de designación de unidades de referencia específicas para DSD.
    • Variabilidad en los circuitos de derivación según comunidades autónomas.
    • Papel de las unidades multidisciplinares en hospitales terciarios.
  2. Cuándo derivar: criterios específicos para derivación desde Atención Primaria
    • Criterios clínicos de derivación urgente, preferente o programada.
    • Casos que pueden ser manejados inicialmente en hospitales comarcales o terciarios.
    • Relevancia de una derivación bien justificada para evitar demoras.
  3. Cómo realizar la derivación: contenido esencial del informe clínico desde AP
    • Información imprescindible para orientar correctamente al nivel especializado.
    • Importancia de la claridad y de adjuntar pruebas realizadas.
    • Valoración de la documentación fotográfica (consentida) para mejorar la precisión de la valoración inicial.
  4. Coordinación entre Atención Primaria y unidades especializadas: mantener el vínculo tras la derivación
    • El papel de AP en el acompañamiento y seguimiento de la familia tras el diagnóstico.
    • Cómo asegurar la comunicación bidireccional entre AP y el equipo especializado.
    • Importancia de la continuidad asistencial y el seguimiento compartido.
  5. Apoyo logístico para familias que precisan desplazamiento a otras comunidades
    • Sistemas de cobertura de transporte, alojamiento y manutención para pacientes desplazados fuera de su comunidad autónoma.
    • Procedimientos generales de solicitud de ayudas.
    • Papel de Trabajo Social en la tramitación de estas ayudas. 

Abordaje inicial ante la sospecha DSD desde atención primaria

Índice

  1. Factores de riesgo y antecedentes familiares o prenatales que orientan la sospecha de DSD
  2. Algoritmo de decisión inicial: cómo proceder ante hallazgos sospechosos en consulta de AP
    • Cuándo derivar directamente.
    • Cuándo solicitar pruebas básicas desde AP (y cuáles).
    • Cuándo mantener vigilancia sin alarmar.
  3. Pruebas complementarias iniciales en el ámbito de Atención Primaria: qué puede solicitarse y cómo interpretarlo
  4. Coordinación con el nivel hospitalario y unidades de referencia: circuitos y tiempos recomendados
    • Derivación preferente vs urgente.
    • Papel de AP tras la derivación (seguimiento y apoyo a la familia).
  5. Errores frecuentes en la atención inicial de un posible DSD desde AP: cómo evitarlos

Desarrollo sexual normal y alterado: bases para la sospecha clínica

Índice

  1. Diferenciación sexual: conceptos básicos.
  2. Signos de alarma y variaciones que deben hacer sospechar un DSD en neonatos y niños.
  3. Exploración genital en el recién nacido: qué debe saber un pediatra de AP.
  4. Situaciones específicas en la infancia y adolescencia: cuándo sospechar DSD fuera del periodo neonatal.

Introducción al desarrollo sexual diferente (DSD)

ÍNDICE

  • Definición y terminología actual.
  • Clasificación general y espectro de presentaciones.
  • Prevalencia y epidemiología en España.
  • Relevancia del diagnóstico precoz desde Atención Primaria.